En 2022, Proyecto SENES continúa su campaña #sinedadismo365 con el objetivo de visibilizar la influencia que ejercen los estereotipos en las personas mayores y generar así, toma de conciencia sobre esta problemática.

¿Qué es el edadismo?

El término edadismo hace referencia a los estereotipos, prejuicios y discriminación hacia un individuo solo por tener una determinada edad. En el caso de las personas mayores, el edadismo implica atribuir a una persona características (estado de salud, rasgos de personalidad, estilos de comportamiento…) únicamente por el hecho de ser mayor.
Los estereotipos hacia las personas mayores son ambiguos, ya que la percepción de la vejez puede tener elementos de juicio positivos, como el prestigio y la sabiduría, pero la imagen general de los mayores arroja características negativas, relacionadas con enfermedades, discapacidad, falta de intereses y de motivaciones, aislamiento social, inactividad o inutilidad.

¿Sabías que…?

Según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que “una de cada dos personas en el mundo tiene actitudes edadistas, lo que empobrece la salud física y mental de las personas mayores, además de reducir su calidad de vida”.
Por esta razón, el proyecto SENES ha venido trabajando contra este estereotipo con acciones en el distrito y continúa luchando por vivir sin edadismo los 365 días del año. Se ha dedicado la semana del 3 al 7 de octubre a realizar diferentes actividades encuadradas en el contexto de su campaña #sinEdadismo365.

Taller ¡El Edadismo a la calle!

Comenzamos la semana con el taller “El edadismo a la calle”, que se realizó los días 4 y 5 de octubre. En la primera parte del taller realizada el día 4, se analizaron diferentes ámbitos donde el edadismo nos afecta, y se plantearon propuestas que nos sirvieran para sensibilizar a nuestra comunidad y entorno.

Contamos con la participación de personas mayores y voluntarios que forman parte de SENES, además de la colaboración del proyecto de educación social de Distrito Salamanca, en el que jóvenes participaron y compartieron sus reflexiones acerca del edadismo desde la perspectiva intergeneracional.
Podéis ver más información pinchando en el siguiente enlace:
Perfil de Instagram Educación Social Salamanca

De esta actividad, nació la segunda parte, en la que los y las participantes y los voluntarios y voluntarias, realizaron el día 5 de octubre, una acción de sensibilización del edadismo en la plaza de Salvador Dalí.

En esta acción, informamos a las personas acerca del término edadismo y de la campaña llevada a cabo, mostrando el trabajo realizado en el taller del día anterior, con ejemplos de cómo de forma positiva, se puede crear una sociedad donde todas y todos podemos contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores. También les invitamos a crear mensajes para evitar estas situaciones de discriminación.

 

Jornada #sinEdadismo365

El 6 de octubre a las 9 horas, en el centro de Servicios Sociales de Guindalera arrancó el encuentro presencial cuyo tema principal fue la lucha contra el edadismo. En esta jornada, se presentó la campaña, realizamos una pausa con café y churros, y tuvimos la suerte de contar con intervenciones técnicas sobre el concepto de edadismo y un testimonio vivencial en primera persona.

La jornada se inició con la intervención de Beatriz Mayor, Jefa del departamento de Servicios Sociales. Destacó la importancia de dar visibilidad al edadismo, así como el esfuerzo que realiza el Ayuntamiento, dentro del Plan de Acción de Madrid Ciudad Amigable con las Personas Mayores. Este plan, pone en valor el papel de las personas mayores y la importancia de asegurar la continuidad de cuidados y mejorar la accesibilidad del entorno. Del mismo modo, explicó qué se ofrece de forma concreta en el Distrito de Salamanca en favor de esta propuesta.

“No es de extrañar encontrarnos con personas mayores que miren al mundo con cara de perplejidad, no reconociendo el mundo como suyo. Como recoge la carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea el derecho de las personas mayores a una vida digna e independiente y a la participación en la vida social y cultural”.
Beatriz Mayor

 

A continuación, contamos con la presencia virtual de Pilar Rodríguez, Directora de la Unidad Operativa Sociosanitaria y adjunta a Gerencia de ABD Asociación Bienestar y Desarrollo. Pilar señaló que la discriminación por edad, no es una discriminación solo por tener más o menos edad, sino que la discriminación se produce por las situaciones de vulnerabilidad y fragilidad que se pueden presentar en las personas. Destacó que tenemos que terminar con las actividades discriminatorias y que atentan contra los Derechos Humanos, ya sean a nivel de salud, o con la brecha digital, que influye en que las personas mayores no puedan decidir sobre como acceder a su dinero, al centro de salud o a los servicios culturales. Por tanto, se precisan políticas de transición que nos ayuden a introducir modelos preventivos, planteándonos las siguientes preguntas: ¿Qué necesidades hay en este territorio? ¿Cuál es la voz de nuestras personas mayores? ¿Qué opinan? ¿Qué quieren y cómo lo quieren?

“Este paradigma no será posible si no hay un intercambio cultural entre generaciones, si no hay un resurgir de los mayores, y si no hay un resurgir de ese respeto que significa envejecer. Esto se consigue con generaciones más jóvenes”
Pilar Rodríguez

 

Tras la intervención de Pilar, el equipo SENES expuso el trabajo realizado en la campaña #sinedadismo365, y cómo afecta el edadismo a las personas mayores. A continuación, se explicó cómo desde la intervención psicológica y comunitaria, se trabaja esta problemática. También participó Florencia Pedersen, experta colaboradora del proyecto, para comentarnos la relación entre edadismo y brecha digital.

Araceli Fuentes, Coordinadora del proyecto, planteó unas preguntas iniciales de reflexión y explicó el término de adultocentrismo (percepción de referencia de cómo ver y actuar en el mundo desde esa visión adulta) y cómo influye en las actitudes de discriminación a las personas mayores. De forma posterior, explicó la campaña #sinedadismo365, llevada a cabo durante este año en la lucha contra el edadismo.

“Queremos llegar a estar 365 días sin edadismo. La intención de la campaña es visibilizar los efectos de los estereotipos que, por razón de edad, sufren las personas mayores. Con el trabajo de cada mes, buscamos sensibilizar a la población acerca de las realidades de las personas mayores a diferentes niveles”
Araceli Fuentes

 

Por su parte, Mª Carmen Gutiérrez, psicóloga del proyecto, comentó las consecuencias que el edadismo, como cuestión social, también afecta al funcionamiento psicológico y cómo la persona mayor se percibe y relaciona con el entorno.

“Las creencias del envejecimiento basadas en la potencialidad, generan un mayor bienestar en las personas mayores”
Mª Carmen Gutiérrez

 

Lucía Antolínez, integradora social del proyecto, nos habló de cómo SENES interviene en el edadismo desde el trabajo con la comunidad. Desde el grupo de participación ciudadana para personas mayores en el que se identifican situaciones cotidianas que generan malestares generados por la discriminación; a la sensibilización sobre el buen trato en los centros educativos mediante la colaboración de personas mayores en la actividad del “Diccionario intergeneracional”. También habló de cómo se trabaja el edadismo en los grupos propios de SENES de tertulia y paseo.

“Estos grupos de iguales tienen el objetivo de fomentar las relaciones entre personas que sean de calidad, y la conexión con la realidad desde un ambiente informal. Trabajamos el edadismo, el autoconcepto y los valores asociados al envejecimiento y a sus propias realidades. Dialogar nos permite abrir perspectivas”
Lucía Antolínez

 

Florencia Pedersen, integradora social colaboradora del proyecto, explicó como la brecha digital es otra forma de discriminación. Señaló los componentes que influyen en la misma: disponer de los medios adecuados y recursos económicos para adquirirlos, la capacidad de transformar la información en conocimientos, la accesibilidad de los dispositivos y el acceso a recursos de aprendizaje de manejo de nuevas tecnologías.

“Todos podemos ser agentes implicados. Las actitudes edadistas aumentan la brecha digital. Es fundamental la colaboración en red. Todos podemos enseñar y ofrecer un buen trato hacia las personas mayores y acercarles a las nuevas tecnologías”
Florencia Pedersen

Tras la pausa café, Esther Camacho, Coordinadora del grupo de trabajo Promoción del Buen Trato a las Personas Mayores del COP Madrid, nos hizo reflexionar sobre la evolución de la digitalización y la imposibilidad de esperar que generaciones que no han vivido con las nuevas tecnologías, aprendan a la misma velocidad que las que si han tenido esa posibilidad. Todas las personas pueden aprovechar las ventajas de su uso si se da la oportunidad de aprender a utilizarlas y son accesibles a todas las personas. También ofreció ejemplos concretos que influyen en la discriminación de las personas que no disponen de medios tecnológicos o no saben utilizarlas, así como ejemplos que tienen en cuenta todas las realidades y son respetuosos.

“Me resulta chocante que tratar a la gente bien y no faltar el respeto, evitar conductas discriminatorias u ofensivas sea algo revolucionario (…). Las tecnologías van avanzando, se van incluyendo en nuestro día a día, pero hay que tener presente que son para las personas y tienen que funcionar para las personas, teniendo en cuenta el buen trato”
Esther Camacho

 

A continuación, José Guillermo Fouce, presidente de Psicología sin Fronteras, que no pudo acompañarnos de forma presencial, destacó la importancia de tener en cuenta el edadismo en el ámbito de la salud, en la que se tiene de forma generalizada, la visión del envejecimiento como enfermedad. Este hecho puede llevar a que haya peor tratamiento sanitario a las personas mayores de acuerdo a estos estereotipos.

“No existe un proceso de envejecimiento homogéneo ni en las necesidades sanitarias. No hay cambios lineales ni constantes ni se puede asociar a la edad la disminución gradual de todas las capacidades. Algunas serán mejores durante el envejecimiento. Estas diversas formas de envejecer dependen de los determinantes sociales de la salud”
José Guillermo Fouce

 

Yolanda Martínez, miembro de la Comisión ejecutiva Estatal de SUPO y de la Comisión de Soledad de Ceoma, nos explicó en primera persona y desde un discurso experiencial, como ha vivido la influencia del estereotipo sobre las personas mayores en su propia vida. Nos lanza la pregunta: ¿Cuántas veces se nos ha asociado una persona mayor con personas enfermizas, frágiles, improductivas, intransigentes, dependientes, depresivas o con deterioro cognitivo?

“La discriminación nos estigmatiza y nos limita. Cada persona mayor es un ciudadano de pleno derecho y así tenemos que entenderlo. Queremos que nos ayudéis a seguir creciendo, a seguir disfrutando, a aprender, a visibilizar nuestras capacidades, nuestra sensibilidad, nuestras fortalezas. No nos limitéis por sistema. El vacío que deja un mayor cercano cuando se va, nada ni nadie lo puede llenar”
Yolanda Martínez

 

Por último, José Fernández, concejal del distrito, resaltó la importancia de apostar por políticas y medidas sociales de participación y desarrollo de las personas mayores en el barrio para evitar actitudes edadistas y fomentar su bienestar general.

“Cualquier jornada de este tipo nos conciencia y nos permite trabajar en el Ayuntamiento de Madrid, en nuestro caso, en el marco de competencias para ello. Hay que luchar contra el edadismo porque al mayor no se le debe aislar”
José Fernández

 

La jornada culminó con un espacio de reflexión de las y los asistentes, y la invitación a la exposición fotográfica #sinEdadismo365 en las mismas instalaciones.

Si no pudiste acudir de forma presencial, ¡no te preocupes! Próximamente publicaremos un video resumen de la jornada para que puedas disfrutar de ello.

Desde Proyecto SENES, queremos agradecer a todas las personas que participaron en la jornada y compartieron su sensibilidad en la lucha contra el edadismo.

Recuerda…

Si quieres conocer alternativas o recursos que puedan brindar algún apoyo a tu situación actual, puedes acudir al Centro de Servicios Sociales Guindalera para que puedan ayudarte a valorar la situación.

No obstante, dispones de otros recursos como los que puedes encontrar en la Guía de Activos de Senes

Y si tienes interés en la lucha contra el edadismo y en conocer los recursos para mayores que estén en consonancia con ello, puedes escribirnos un WhatsApp al 671600977 o bien un correo electrónico a [email protected] y te informaremos.