Este año, en la jornada de SENES hemos analizado los principales modelos de atención al envejecimiento desde una mirada crítica, intentando destacar aquellos que fomentan la autonomía.

Bienvenida

Empezamos con la apertura de la Concejala del distrito Dª Cayetana Hernández de la Riva que inauguró la Jornada, señalando la importancia de visibilizar y detectar las situaciones de vulnerabilidad y dar respuesta a las nuevas necesidades.

Continuó  la intervención de Dª Beatriz Mayor, Jefa del departamento de Servicios Sociales, aportando la visión de conjunto desde los Servicios Sociales, incluyendo la red de recursos disponibles para las personas mayores del distrito y la necesidad de desarrollar nuevos programas para las nuevas necesidades.

A continuación, disfrutamos de una ponencia marco donde tuvimos el placer de poder contar con la palabra de una espléndida oradora como es Marina Troncoso.

Pudimos hacer una pausa para no solo tomar café, sino para también charlar, cruzar pensamientos, tomar aire y calentar motores para volver a la sala y hacer una puesta en común, en formato mesa redonda, de algunas cuestiones sobre los modelos de envejecimiento entre grandes profesionales del distrito que culminaron con algunas preguntas.

Como broche de la jornada contamos con el resumen y cierre de Pilar Rodríguez, que aportó las claves finales de este encuentro.

 

Contexto

Es nítido que el modelo actual de envejecimiento se hace insostenible, solo debemos analizar las cifras.

Más del 20% de la población europea es mayor hoy en día y dentro de unos pocos años será el 24%. Además, las proyecciones indican que el porcentaje de personas mayores de 80 años se multiplicará por 2.5, pasando en 2100 del 5.8% de la población al 14.6%.

Nuestra edad media es de 82.2 años, eso sí, las mujeres viven más. La media en mujeres es de 85 años y los hombres 79.5; pero viven peor. Su tasa de años de vida saludable se sitúa en los 80.6 años, mientras que los hombres mantienen la salud hasta los 76.8.

Esto significa que las mujeres son más, pero envejecen con menos salud.

Además de este dato, cada vez vivimos más años… ¿Por qué entonces dejamos de tener valor o de aportar en la sociedad? ¿Es que se nos aísla de la comunidad?

 

Ponencia marco

Durante la Jornada de SENES de este año, para analizar todos estos temas se han aportado éstas y otras cifras y se han explicado modelos como la recién estrenada

Estrategia de desinstitucionalización, publicada por el Ministerio de Derechos Sociales Consumo y Agenda 2030.

Se contó con la participación de Marina Troncoso que explicó cómo los modelos actuales afectan al género y trasladan discriminación por edad, habló de dignidad y de preservación de los derechos de las personas mayores que, aunque parecen logrados, siguen siendo motivo de lucha en la actualidad.

Destacó la importancia del trabajo holístico y de la movilización de recursos en la comunidad, así como también la importancia del abordaje intercultural, pues la clave está en que los que vienen aprendan nuevos modelos. La prevención y la sensibilización son fundamentales para un cambio a largo plazo y la distribución y dotación de recursos debería ser mayor.

«Respetar los derechos de las personas mayores como ciudadanos de pleno derecho, atendiendo a sus singularidades. La meta no es solo vivir más años, sino hacerlo con salud y bienestar.»

Nos dejó algunos documentos de interés para consultar como:

*Datos del informe de la SGG

*Datos de la PMP (Cristina Rodríguez-Porrero)

*Envejecimiento en Red. CSIC.

https://envejecimientoenred.csic.es/

*XXIV Observatorio de la dependencia

https://directoressociales.com/xxiv-dictamen-del-observatorio-estatal-de-la-dependencia/

 

Marina es Graduada en el título propio de la Universidad de Vigo de: Universitaria Sénior, y posteriormente, Universitaria Superior Sénior, en la especialización de Experta en Humanidades; continúa matriculada en la Universidad, haciendo cursos de especialidad dentro del Programa Universitario de Mayores de la Universidad de Vigo.

Ha colaborado directamente en la construcción de la Biblioteca Nacional Seniors, donde se recogen los trabajos de los alumnos universitarios sénior, y es directora de la Revista Digital Seniors Universitarios desde el año 2012.

Participa en el desarrollo de proyectos, que proponen un nuevo modelo de longevidad centrado en la persona, fomentando el acceso al conocimiento, basado en la innovación y en la aplicación de las nuevas tecnologías en beneficio, tanto de las personas mayores como de todo aquel que quiera formarse e informarse con proyectos presenciales o a través de las TICs. Potenciando con contenidos la plataforma digital, “CAUMAS-Canal Sénior”, accesible a todas las personas interesadas en recibir formación e información, reduciendo enormemente la brecha digital en el colectivo de personas mayores, con proyectos como: #MayoresActivosenCasa (desarrollado durante el confinamiento) y #SeniorsActivos (sustituto del anterior).

Desde la responsabilidad de diversos cargos, defiende los derechos de las personas mayores, su autonomía e independencia, además de propiciar la plena participación de este colectivo en la sociedad.

Actualmente ejerce como:

  • Consejera en el Consejo Estatal de la Personas Mayores del Imserso.
  • Miembro de la Comisión Permanente del CEPM.
  • Presidenta de CAUMAS (Confederación Estatal de Asociaciones y Federaciones de Alumnos y exalumnos de los Programas Universitarios de Mayores)
  • Vicepresidenta de CEOMA (Confederación Española de Organizaciones de Mayores).
  • Directora de la Revista Universitarios Sénior.
  • Consejera en el Consejo Asesor del periódico digital 65ymás.
  • Presidenta de Aulas de Formación Aberta de la Universidad de Vigo.
  • Vocal de la Junta Directiva de la Federación Gallega de Asociaciones Universitarias Senior (FEGAUS).
  • Miembro del Foro del Liderazgo de Mayores Activos (Foro LideA).
  • Participante en diversas organizaciones como:
    • La Red de la Soledad no Deseada.
    • HelpAge.
    • Mesa Estatal por los Derechos de las Personas Mayores.
    • RIPE+50 (Red Internacional de Proyectos Educativos para Mayores).
    • Jurado de los Premios Senda (galardones anuales que reconocen el papel de los mayores en nuestra sociedad, y el de aquellas entidades públicas y privadas y profesionales que trabajan para mejorar la calidad de vida de este colectivo).

 

Mesa redonda

Durante la sesión no se pudo visualizar un vídeo de Esther Camacho como se tenía previsto, pero dejamos a continuación el enlace a su contenido:

 

Esther Camacho, forma parte del grupo de Trabajo del Buen Trato del Colegio oficial de la psicología de Madrid.  Es psicogerontóloga y coordinadora de uno de los subproyectos en Lares y Fundación Pilares para la desinstitucionalización que lleva a cabo el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

“Gracias Esther por darnos las claves para la puesta en marcha de esta mesa.”

 

La coordinadora de Proyecto SENES Araceli Fuentes Checa resumió, previo a la presentación de la MESA REDONDA, el contenido y líneas de la misma hablando sobre la estrategia y las cifras de envejecimiento con un mensaje claro: no cuadran

Las estrategias son una hoja de ruta que pretende acabar con la cultura institucionalizadora y para ello es fundamental hacer barrio y generar movimiento comunitario.

“Hay un desajuste entre el envejecimiento poblacional y los modelos actuales de desarrollo… a todos los niveles. Porque siento que no entendemos aun o no integramos el papel de las personas mayores en la sociedad. Seguimos entendiendo que son “clases pasivas” … Cuando cada vez vivimos más y tienen y tendremos mucho que aportar”

 

Por ello, la mesa la constituyeron diferentes personas que, desde el ejercicio de sus profesiones, pudieron darnos diferentes miradas y nos ayudaron a analizar y reflexionar sobre la situación actual y futura.

Almudena Cortés Onde, adjunta al Departamento de Servicios Sociales.

Sandra Candelas, psicóloga comunitaria especializada en exclusión social, violencia y multidiscriminación, socia fundadora de la cooperativa Andecha,

Isabel Fernández Fenollera, psicóloga del programa de cuidar a quienes cuidan, excelsa conocedora de la situación de cuidado y necesidades reales de las personas con dependencias, señaló los riesgos de no pensar en el papel de las personas cuidadoras, junto con las repercusiones físicas y psicológicas que sufren, a la hora de desarrollar el modelo de desinstitucionalización, como alternativa al actual.

Francisco González Aguado, psiquiatra de Salud Mental e impulsor del modelo colaborativo con atención primaria del distrito Salamanca de Madrid, puso el acento en la salud mental de las personas mayores.

En la mesa se generó un espacio para la reflexión donde lanzamos algunas preguntas:

¿Estamos preparados para el fenómeno del envejecimiento poblacional? 

¿Qué alternativas hay al modelo existente?

¿Son viables? 

¿Son consensuadas y deseadas?

¿Qué cuestiones desde tu especialización habría que incorporar?

 

 

Almudena Cortés explicó los modelos públicos disponibles que dan una respuesta alternativa a la institucionalización, como los pisos tutelados y apartamentos para personas mayores. En ellos las personas mantienen su autonomía y decisiones, mientras reciben supervisión y apoyo. En este sentido, informó del modelo Village Landais Alzheimer.

Sandra Candelas aportó otros modelos de convivencia desde su experiencia en Comunidades de Cuidados: proyecto de cuidados comunitarios de cohousing en el mundo rural con un contexto comunitario, financiado por Fondos Next Generation EU.

Isabel Fernández señaló los riesgos de no pensar en el papel de las personas cuidadoras, junto con las repercusiones físicas y psicológicas que sufren, a la hora de desarrollar el modelo de desinstitucionalización, como alternativa al actual.

Francisco González Aguado subrayó la psiquiatrización de la vida y del malestar, la necesidad de retomar la calidad en el vínculo de la relación terapéutica y la necesidad de mayor número de médicos geriatras para poder abordar la salud en una sola persona unificada.

 

Resumen y clausura

Como colofón, pudimos contar con la mirada actual de Pilar Rodríguez Adjunta a Gerencia y Directora de la Unidad Operativa Sociosanitaria de ABD, asociación que gestiona Proyecto SENES desde el inicio. Señaló la incorporación de la tecnología en el modelo de Servicios Sociales para hacerlo más eficaz, la necesidad de dignificar la labor profesional y la urgencia de reimpulsar valores humanistas en nuestro modelo social.

 

 

La Jornada permitió conocer con mayor profundidad la situación actual y de partida, aprender elementos que son clave para poder proyectar y vislumbrar el futuro que debemos ser capaces de hacer realidad como sociedad.

 

Queremos realizar un agradecimiento muy especial a todas las personas, instituciones y recursos que han colaborado para que esta jornada haya sido tan enriquecedora e inspiradora y que, desde su compromiso diario, facilitan que las personas mayores puedan disfrutar de una mayor calidad de vida.