» El envejecimiento es un proceso extraordinario donde nos convertimos en la persona que debíamos haber sido siempre»
DAVID BOWIE

Entender para cambiar

El significado del envejecimiento cambia de acuerdo con las características culturales, sociales, económicas, políticas, biológicas y psicológicas de un momento histórico en una sociedad concreta. Este significado influye en el concepto o imagen de lo que representa ser una persona mayor, ya sea positivo o negativo.
La vejez puede comprenderse y vivirse de distintas maneras, según los valores que imperan en cada sociedad y el significado de cómo ser y hacerse mayor ha ido variando con el paso de la historia. Cada sociedad otorga un valor y un papel concreto a las personas de edad, más acusado aún en el caso de las mujeres, habiendo sido relegadas a un papel casi exclusivo en el ámbito doméstico y familiar.

 

Los -ismos: EDADISMO

En esta ocasión, y estrechamente ligado a los significados en torno al envejecimiento, vamos a hablar del Edadismo, término que nos habla de la discriminación por motivos de edad. Para ello, vamos a ir un paso atrás y a entender el proceso de la discriminación. La discriminación es el elemento más visible de un proceso en el que están implicados pensamientos, sentimientos y acciones. Entenderlo nos ayudará a cambiarlo. Veamos cómo funciona

1-Estereotipo-PIENSO: imagen mental inmutable o idea aceptada de la realidad sobre la que se generaliza acerca de miembros de algún grupo.
2-Prejuicio-SIENTO: atajo mental que ahorra tiempo para pensar analíticamente. Al tener ya una categoría creada es más fácil encasillar a las personas que cumplan con las características asociadas a esa categoría.
3-Discriminación-ACTÚO: trato diferenciado y desigual hacia una persona o grupo en diversos ámbitos de la vida en función de una o varias categorías, sean estas reales o no, tales como la cultura, el género, la edad o la clase social…

 

El término edadismo hace referencia a los estereotipos, prejuicios y discriminación hacia un individuo solo por tener una determinada edad. En el caso de las personas mayores, el edadismo implica atribuir a una persona características (estado de salud, rasgos de personalidad, estilos de comportamiento…) únicamente por el hecho de ser mayor. Los estereotipos hacia las personas mayores son ambiguos, dado que la percepción de la vejez puede contener elementos de juicio positivos, como el prestigio y la sabiduría, pero la imagen de los mayores se rige principalmente por características negativas, relacionadas con enfermedades, discapacidad, falta de intereses y de motivaciones, aislamiento social, inactividad o inutilidad.

 

Entendiendo el mecanismo

Los estereotipos funcionan como esquemas en torno a “el otro”. Estos esquemas influyen en los comportamientos de las personas y sobre las personas que los sufren, en una suerte de efecto Pigmalión o profecía autocumplida que favorece actitudes injustas e incluso discriminatorias, sustentadas en estas ideas preconcebidas.
Observemos el esquema del funcionamiento:

• Tenemos una creencia de base
• Actuamos en función de esta creencia
• Con esta actuación, influimos en la situación que se nos plantea
• Gracias a esta influencia, el resultado obtenido fortalece la creencia de la que partíamos

 

                             

 

 

 

 

Este esquema funciona como un círculo vicioso, en el que la propia conducta influencia mi idea preconcebida inicial fortaleciéndola y la conducta de la otra persona. Se puede ver con mayor claridad en el ejemplo.
En general, podemos decir que el edadismo hacia los mayores supone un problema por diferentes razones:

• afecta a todas las personas: jóvenes y adultos, familiares, profesionales, e incluso a la propia persona mayor, funcionando como una barrera entre las personas
• su contenido no se corresponde con la realidad y tiene a mantenerse en el tiempo
• tiene impacto en cómo la sociedad trata a las personas mayores, propiciando conductas (discriminatorias, paternalistas, de infantilización, etc.) que perjudican el bienestar de los mayores, y, al mismo tiempo, retroalimentan los estereotipos
• de acuerdo con la profecía autocumplida, las personas mayores pueden actuar ajustándose a la imagen negativa que perciben que se tiene de ellas

 

¿Qué se puede hacer para cambiarlo?

Podemos cambiar esto y mantener relaciones con otras personas fundamentadas en ideas más empáticas, honestas y realistas. Estas son algunas propuestas para replantearnos estas ideas preconcebidas desde nuestro día a día:

• Descubrir y reconocer los propios prejuicios, puedes hablar con otras personas para descubrirlos.
• Sé consciente de lo que te dices a ti misma acerca de las otras personas.
• Mantén contacto con personas del grupo afectado.
• Acércate a otras personas desde la empatía.

En este sentido, Proyecto SENES es también una propuesta para cambiar las cosas.
Ayudamos a que las personas mayores del Distrito Salamanca mejoren su calidad de vida y ayudamos a otras personas a mirarlas con los ojos abiertos y a que sean actores de este cambio. Seguro que quieres formar parte de ello.

 

“¿A qué vienen esas generalizaciones? Quién eres tú y quién soy yo es lo que importa.”
AGATHE BONITZER

 

Si conoce a alguna persona mayor en situación de desprotección o vulnerabilidad, o quiere colaborar con el proyecto, por favor contacte con nosotros en [email protected] o en el teléfono 671600977.