En SENES este mes de mayo queremos poner ejemplos de reciclaje de antes y de ahora, para ponerlos en práctica en el día a día.

En esta ocasión hemos querido acercarnos a las prácticas cotidianas en el reciclaje de antes y de ahora de las personas mayores y de un comercio del distrito.

 

…el reciclaje de los desechos que producimos con nuestra acción cotidiana permite que los productos se conviertan en residuos, transformándolos en otros nuevos?

El reciclaje ayuda a disminuir la contaminación del aire y del agua, ya que se ahorran materias primas y energía para producir objetos nuevos.

Algo tan básico como separar la basura que producimos diariamente, tiene un impacto muy importante en el medioambiente. Además, al reciclar, se reduce el volumen de residuos que llegarán a los sitios de ubicación final, como vertederos, etc.

Si vamos un paso más allá podemos hablar de la economía circular (reutilizar, reparar, reciclar). Este planteamiento busca aprovechar los materiales para reducir los desechos, reciclarlos y reutilizarlos para estirar al máximo su vida útil. Al reducir la cantidad de residuos se reduce la contaminación que se crea al fabricar nuevos productos. Así se mejora la calidad del aire, el agua y el suelo.

    

 

En el enlace al blog del Parlamento Europeo, encontraremos información más detallada. Nos ayudará a comprender mejor el proceso de la economía circular y cómo introducirla en nuestras vidas:

https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20151201STO05603/economia-circular-definicion-importancia-y-beneficios#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20circular%20es%20un,de%20los%20productos%20se%20extiende.

 

 

… las personas mayores de 65 años tienen actitudes y hábitos de reciclaje que apuntan a un buen nivel de concienciación?

En cuanto a las costumbres de reciclaje (sistema de contenedores por colores) más extendidas y conocidas por todos, queremos reseñar el informe:

«Personas Mayores: Reciclaje y medioambiente» (octubre, 2019)

Ha sido realizado por UDP/Simple Lógica. Este informe habla acerca de los hábitos de reciclaje de las personas mayores y nos arroja datos acerca de la práctica del reciclaje en personas mayores de 65 años.

Este estudio informa que las personas mayores se han adaptado al sistema de reciclaje de cubos por colores, al igual que otras generaciones. Por adelantar algunos datos obtenidos en la encuesta, el 91% recicla los plásticos, el 85% los aparatos eléctricos y el 79% los muebles.

Al preguntar acerca del nivel de concienciación sobre la responsabilidad propia en el deterioro del medio ambiente, 8 de cada 10 personas mayores se siente responsable del deterioro del medio ambiente (78,9%) y en consecuencia tratan de reciclar correctamente.

Para leer el informe completo, se puede acceder mediante el enlace:

https://mayoresudp.org/wp-content/uploads/2019/10/20029ISAS01-resultados-Reciclaje-y-Medio-Ambiente-septiembre.pdf

 

 

…sin saberlo, las personas mayores de 65 años crecieron aplicando las 3 R de la Economía Circular, en cuanto al reciclaje: reutilizar, reparar y reciclar?

 

La generación que hoy tiene más de 65 años creció en una sociedad que sufría carestía y tenía que aprovechar al máximo los recursos de los que disponía. Estas personas crecieron sin usar casi plásticos, en la mentalidad del ahorro y del aprovechamiento de los objetos y materiales.Ejemplos de reciclaje de antes

Para conocer más acerca de cómo se pueden aplicar estos principios, hemos preguntado a varias personas participantes de Proyecto SENES, que conocieron otra época en la que no había ni tanta abundancia, ni tanto consumo de recursos.

 

 

 

CLAVES PARA EL RECICLAJE

Hemos preguntado a varias personas mayores de 65 años, participantes de Proyecto SENES, y un comerciante del distrito Salamanca acerca del reciclaje. Así tenemos ejemplos de reciclaje de antes y de ahora.

Vecinos de Salamanca. Reciclaje de antes

F., de 90 años, nos ha compartido su experiencia en el ámbito rural:

Cuando era niña vivía en el pueblo.  Todo en la casa estaba organizado para estirar el dinero y gastar lo menos posible. Cuando hacía frío nos calentábamos con leña, los restos de comida se utilizaban para comer los animales y se hacía jabón casero con el aceite sobrante.

En cuanto a alargar la vida de los utensilios sabíamos pensar en cómo hacerlo. Por ejemplo, se usaban las bañeras como abrevaderos para los animales o se utilizaba un somier inservible como parte de una valla o incluso como puerta de entrada a la tierra o la huerta. La ropa se remendaba y se heredaba de los hermanos mayores u otros familiares.

El objetivo era encontrar una utilidad nueva a un objeto que pensabas tirar.

P. y J., de 74 y 80 años respectivamente, aportan vivencias en el mundo urbano:

Aquí en Madrid ibas a comprar y se rellenaba el tarro que llevabas, era de vidrio y servía para leche, gaseosa, etc. o “devolvías el casco”. “Devolver el casco” significa que el envase se lava y se vuelve a utilizar. Hoy en día se destruye y con el material se fabrica otro envase.

También se utilizaba papel para envolver los alimentos frescos que se compraban, por ejemplo, el pescado, la carne y la fruta (en lugar de plástico de usar y tirar, incluidos los guantes).  Los huevos se los comprabas a la vecina e ibas con tu huevera propia para que la rellenara.  Como último ejemplo estaban los traperos. Ellos buscaban entre los desperdicios papel, cartón y otros materiales recuperables, para venderlos si estaban en condiciones de ser reutilizados.

En todas las casas se cosía y tejía mucha de la ropa que se utilizaba, ya fueran jerséis, calcetines, pantalones, etc. El calzado se llevaba a reparar al zapatero, así estirabas su uso.

Los electrodomésticos duraban décadas. Cuando se compraba una lavadora o una nevera era una inversión para mucho tiempo.

La idea de usar y tirar que se tiene hoy día no existía. Tampoco lo de obsolescencia programada, los objetos se fabricaban para durar mucho tiempo.

 

Comercio de Salamanca. Reciclaje de ahora

También hemos querido conocer el testimonio de un comercio del distrito. Nos hemos acercado a la tienda “Todo a granel”, en la que, como bien indica su nombre, los productos se venden a granel. En esta tienda los residuos y el reciclaje son pilares de su comercio.

Sergio nos ha explicado el motivo por el que venden a granel:

Nos hemos acostumbrado a que los alimentos y demás productos vengan en envases de plástico y esto no es sostenible, ni es normal. Sobre todo, cuando hay más maneras de envasar lo que compramos mucho más respetuosas con nuestro planeta. Recordemos que este planeta es la única casa que tenemos. Por ponerte un ejemplo, entre Hawaii y EEUU hay una isla de plástico que es tan grande como el tamaño de tres veces Francia. 

Comercio del distrito y reciclaje de ahora

 

Nosotros servimos los alimentos en papel, cartón o vidrio. Trabajamos con productos de producción ecológica (sin sustancias artificiales en su producción), de cercanía (un pistacho no recorre 5000 km para ser vendido aquí, hay tienes productores en España).  

 

Con estos ejemplos, pretendemos ofrecer un abanico de ideas y claves para contribuir en la mejora de nuestro medio ambiente. Nos puede ayudar a poner en marcha gestos del día a día.

 

 

RECUERDA…

Las personas mayores han vivido en un estilo de vida más respetuoso con el planeta: gastando menos, reutilizando más y sin casi uso del plástico.

Estas experiencias pueden ayudar a otras generaciones a conocer ideas y dar ejemplo de cómo hacerlo.

 

Queremos invitar a las personas mayores que tienen conocimientos de reciclaje de antes y de ahora a que los compartan. Para ello pueden contactar por Wasap o llamada en el 671600977 o escribir un correo a [email protected]

 

Si conoces a alguna persona en esta situación o quieres saber más sobre este tema u otros del post contacta con nosotras. Puedes llamar o enviar un Wasap al 671 60 09 77 o bien por correo electrónico en [email protected]

#sinedadismo365 por un barrio y una vida sin Edadismos!!