Este mes de septiembre, queremos vivir #sinEdadismo365 días del año, ni discriminación intergeneracional.

Ser mayor y la intergeneracionalidad

La intergeneracionalidad[1] son las relaciones que se establecen entre personas de diferentes grupos de edad o generaciones. Este tipo de relaciones provocan numerosos beneficios para ellas, para el resto de la sociedad y son una solución ante el edadismo.

En este mes  abordaremos la discriminación por edad hacia mayores y jóvenes.

Recordemos que los estereotipos proyectan una imagen distorsionada e irreal de un grupo de personas. Estos estereotipos afectan a la autoimagen y la autoestima de las personas que los padecen.

La pandemia de COVID-19 ha recrudecido los estereotipos, ya existentes, por razón de edad. En estas circunstancias hemos observado conductas y mensajes edadistas[2] acerca de ambos grupos de edad, aunque su expresión fuera diferente.

En cuanto a las personas mayores de 65 años, en este período hemos podido percibir mensajes y acciones con tinte paternalista (tomando decisiones que afectan a sus vidas sin tener en cuenta sus opiniones) y con condescendencia, se les ha presentado como víctimas, se les ha atemorizado con datos acerca de la afectación del virus por edad, etc.

Hacia los jóvenes se han lanzado reproches acerca de conductas inadecuadas ante el COVID-19, la falta de adherencia a la norma establecida, falta de empatía y/o de responsabilidad hacia el resto de la sociedad, etc.

Esto, como es previsible, tiene consecuencias sobre la propia autoestima de las personas afectadas y sobre la conducta del resto hacia ellas.

Desde proyecto SENES impulsamos iniciativas para superar dichos estereotipos, mediante una herramienta eficaz para ello, la intergeneracionalidad.

Sabías que…

Desde Proyecto SENES hemos podido impulsar una experiencia intergeneracional de éxito. Se ha desarrollado un diccionario intergeneracional en el que han colaborado personas mayores y personas jóvenes. En la actividad han intercambiado expresiones y conceptos que han utilizado en sus vidas.

De esta manera, han podido comprender que, a pesar de que hayan vivido su juventud en períodos distintos, sus vivencias, anhelos y cotidianeidades son mucho más semejantes de lo que se podría esperar.

Esta experiencia ha permitido romper barreras y estereotipos, establecer comunicación entre ambos grupos en clave de igualdad y además han disfrutado con ello.

¿Qué nos dicen las y los profesionales expertos/as en el campo de la participación sobre edadismo?

Hemos consultado con el equipo de educadoras sociales del distrito. En este mes, la mirada es en dos direciones pues el edadismo u la discriminación por edad también afecta a jóvenes

¿Qué estereotipo edadista afecta en tu campo?

Desde nuestro trabajo en el ámbito infantojuvenil, observamos que también hay muchos estereotipos que afectan a esta población. Los más comunes y que se escuchan habitualmente son:

  • que todos son unos vagos, malcriados
  • que van a lo suyo y hacen lo que quieren, que no les ponen normas ni límites
  • que son unos maleducados, que han perdido las formas
  • que no hacen nada xq siempre se lo han dado todo hecho

¿Cómo afecta a las personas mayores?

Algunas personas mayores se ofenden cuando echan una mirada hacia la infancia y observan los nuevos sistemas de crianza en los que se educa desde el respeto y la igualdad, en los que se tiene en cuenta la opinión de los niños. En actualidad existen otras alternativas y propuestas de enseñanza y en ningún caso se trata de juzgar la manera en la que hacían las cosas antes.

¿Cuál es una posible actitud o manera de superarlo?

Consideramos que mantener una actitud de escucha activa y respeto mutuo es fundamental y necesario para que cada uno se sienta cómodo con la manera en la que educa. Actualmente muchas familias se ven obligadas a dejar a los niños a cargo de los abuelos para poder conciliar, en esos casos es importante respetar la manera que tiene cada persona de educar, estableciendo unos mínimos. Cada generación ha contado con diferentes herramientas para educar que se adaptan al momento en el que vive. Valoramos muy positivamente el trabajo intergeneracional ya que lo consideramos muy beneficioso para ambas partes y puede ayudar a comprender los diferentes estilos educativos y su evolución a lo largo del tiempo, facilitando espacios en los que se fomente el intercambio de experiencias y vivencias.

Recuerda…

Si quieres conocer alternativas o recursos que puedan brindar algún apoyo a tu situación actual, puedes acudir al Centro de Servicios Sociales Guindalera para que puedan ayudarte a valorar la situación.

No obstante, dispones de otros recursos como los que puedes encontrar en la Guía de Activos de Senes

Y si tienes interés en la intergeneracionalidad y estás interesado/a en conocer los recursos para mayores que estén en consonancia con ello, puedes escribirnos un WhatsApp al 671600977 o bien un correo electrónico a [email protected] y te informaremos.

 

Si conoces a alguna persona que pueda necesitar esta información, comparte los datos de contacto.

[1] https://www.un.org/es/observances/youth-day

[2] https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656722000403