Dentro de la campaña #sinEdadismo365 que lleva a cabo Proyecto SENES, este mes queremos hablar de la situación que atraviesan las personas mayores que forman parte del colectivo LGTBI+ (Lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales) y dar a conocer iniciativas y recursos que ayudan a combatir la discriminación y son un ejemplo de buenas prácticas para ellos/as.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HABLAR DE PERSONAS MAYORES LGTBI+?
Doble discriminación, edadismo e identidad
Creemos importante señalar la doble discriminación que sufren las personas mayores pertenecientes a este colectivo, tanto por razón de edad (edadismo), así como también por su identidad. Esto provoca un aumento de las situaciones vulnerables que tienen que atravesar, como veremos más adelante en esta publicación.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Además, la lucha por los derechos y conquistas de las personas LGTBI está muy ligada a los Objetivos de desarrollo sostenible (Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible), tal y como se analiza en el estudio “Acción exterior y derechos de las personas LGTBI”[1].
ODS 1 – FIN DE LA POBREZA:
Las personas LGTBI tienen un mayor riesgo de pobreza y exclusión social solo por el mero hecho de pertenecer a este colectivo, debido a las diferentes formas de discriminación a las que se ven sometidos/as, como por ejemplo: problemas de acceso a vivienda, problemas en el acceso a la educación y por tanto a opciones laborales, problemas para acceder a prestaciones, etc.
ODS 3 – SALUD Y BIENESTAR:
Este objetivo es crucial para las personas LGTBI, ya que el acceso a la salud está muy relacionado con la exclusión social y el estigma, afectando principalmente a cuestiones que tengan que ver con la salud mental y las infecciones de transmisión sexual.
ODS 4 – EDUCACIÓN DE CALIDAD:
Tal y como afirma el estudio, “La educación y la capacitación son un elemento clave para lograr que las personas LGTBI puedan desarrollar las herramientas necesarias para combatir las dificultades a las que se enfrentarán a lo largo del resto de su vida, y por eso el ODS 4 es también de una relevancia extraordinaria”
ODS 5 – IGUALDAD DE GÉNERO:
En este caso, introducimos del concepto de interseccionalidad, es decir, discriminaciones acumulativas que puede sufrir una persona. Es importante hablar de este término porque para combatir las desigualdades debemos hablar de todas las mujeres, incluyendo a las mujeres bisexuales, trans, etc, entendiendo esta doble problemática, sobre todo con las personas que no encajan en los roles de género establecidos.
ODS 10 – REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES:
Este objetivo es crucial para la lucha LGTBI, destacando lo importante que es “no dejar a nadie atrás”, en este intento de erradicación o disminución de las situaciones de vulnerabilidad.
ODS 16 – PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS:
En relación a este ODS, en el estudio afirman que “El desarrollo sostenible no es posible sin paz, justicia e instituciones sólidas.
La violencia es la manifestación más extrema de la carencia de uno o varios de esos tres pilares, y en el caso de las personas LGTBI es especialmente preocupante, porque la misma no solo tiene un origen social, sino que en muchos casos además es tolerada o impulsada desde las propias instituciones estatales o fuerzas políticas.”, razón por la que vemos fundamental evidenciar la importancia de este objetivo.
REALIDAD DE LAS PERSONAS MAYORES LGTBI+ EN ESPAÑA
Son pocos los estudios que analizan la situación de las personas mayores LGTBI en nuestro país. No obstante, en el año 2019 se llevó a cabo una investigación (Informe 2019, Mayores LGTBI – Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales)[2] que pretendía desgranar la situación que atravesaban los mayores LGTBI+ encuestados en nuestro país, estas fueron las principales conclusiones:
- Un 51% de las personas mayores de 65 años viven solos/as. Además, la soledad no deseada es una problemática por la que se ven atravesados/as y supone una de las preocupaciones principales de los mayores
- En las personas trans, el riesgo de pobreza severa afecta al 72% de las personas encuestadas
- Los síntomas de depresión/ansiedad afectan al 30% y a un 32% en mayores de 65 años
- Consideran en un 67% de los casos que el proceso de envejecimiento posee mayores dificultades en las personas LGTBI. Los motivos son falta de adecuación de los recursos (52%) y soledad aislamiento (38%). Un 57% considera como principal necesidad de las personas mayores LGTBI la visibilidad y la aceptación.
- Tan solo un 4% hace uso de recursos públicos sociales situándose muy lejos del 46% de los servicios de participación social para población mayor general
Políticas públicas y líneas de actuación
En materia de políticas públicas relacionadas con el envejecimiento es importante hablar de diversidad, tal y como apunta esta investigación, por lo que es crucial proponer líneas de actuación centradas en visibilizar la realidad de las personas mayores, en todos los ámbitos de actuación:
BUENAS PRÁCTICAS CON EL COLECTIVO LGTBI+:
RECURSOS EXISTENTES
Por todo lo anteriormente señalado, queremos visibilizar los recursos existentes, y que suponen una buena práctica en la lucha contra el edadismo y la discriminación. Aquí algunos ejemplos:
Fundación Veintiséis de Diciembre (26D): Fundación especializada en el acompañamiento a personas mayores LGTBI+. Realizan un asesoramiento integral de las personas contando con múltiples servicios:
- Residencias y centros de día especializados
- Servicio de ayuda a domicilio
- Alojamiento (pisos tutelados)
- Atención integral a las personas LGTBI+ de los centros penitenciarios
- Atención psicológica
- Voluntariado
- Socialización
- Promoción de la salud sexual
- Etc
- Se encuentra en la calle Fray Ceferino González, 4 28005 Madrid
- +34 910 028 417 – [email protected]
Servicio municipal de atención a víctimas de LGTBIfobia (Ayuntamiento de Madrid)
- Servicio de asistencia jurídica y psicológica a víctimas de incidentes de LGTBIfobia en la ciudad de Madrid.
- Avenida Albufera 321, Planta 2 – 12. 28031 Madrid
- 623 533 035
- Servicio de asistencia jurídica y psicológica a víctimas de incidentes de LGTBIfobia en la ciudad de Madrid.
FELGTBI+ (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y Más), realizan las siguientes acciones:
- Servicio de atención y apoyo a jóvenes y familias LGTBI Línea ArcoIris
- Servicio de asesoramiento laboral
- Coordinación de políticas de intervención en centros educativos de infantil, primaria y secundaria
- Liderazgo de “Redes contra el Odio”, el Observatorio Estatal de delitos de odio por motivo de orientación sexual, identidad y expresión de género
- Coordinación de diferentes programas de prevención, intervención y reducción de daños en materia de VIH.
- Calle de las Infantas, 40, 4º izquierda. 28004 Madrid
- +34 913 604 605 – [email protected]
Programa LGTBI+ de la Comunidad de Madrid
- Atención jurídica
- Atención grupal
- Asesoramiento psicológico
- Calle Carretas, 14 planta 2ª
- +34 917 010 788 – [email protected]
Si conoces a alguien que pueda necesitar estos recursos o necesitas ayuda en alguna de estas cuestiones, ¡no dudes en contactar!
[1] Acción exterior y derechos de las personas LGTBI, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, 2021.
[2] Informe 2019: Mayores LGTBI – Historia, Lucha y memoria, Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales, 2019.