Dentro de la campaña #sinEdadismo365 que lleva a cabo Proyecto SENES, este mes queremos traer un ejemplo de buenas prácticas en la participación ciudadana.

 

Personas mayores y la participación ciudadana. Buenas prácticas

Pensemos en la participación ciudadana como si de un taburete se tratara. Este taburete se sustenta en tres patas.

La primera pata nos habla del “querer”, de la motivación para participar. La participación exige que la acción sea útil y trascendente, que haga partícipes a las personas de su proceso y sean protagonistas, tener objetivos comunes

La segunda pata señala el “saber”, la formación, el conocimiento. Para participar hay que saber hacerlo. Es necesario compartir conocimientos y herramientas, saber analizar y tener conocimientos en distintos niveles.

La tercera pata subraya el “poder”, la acción. Para participar hay que tener posibilidades de diversa índole: ya sean vitales, económicas, estructurales, de tiempo, etc.

En este mismo sentido, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se aproximan a la participación ciudadana nos hablan de crear las condiciones para que las personas participen en la sociedad y en la toma de decisiones, informan de la transparencia en las instituciones y de la necesidad del urbanismo inclusivo. Todo ello, remite a la idea de que la participación es buena y hay que apostar por ella creando las condiciones necesarias, ya que quien participa en la sociedad, también se compromete con ella y con el bienestar de sus conciudadanos.

“MÁS VALE ENCENDER UNA VELA QUE MALDECIR LA OSCURIDAD”

 

Se puede ampliar información sobre los ODS pulsando en los iconos de los mismos.

Promover la inclusión a todos los niveles y de todas las personas.

 

Asegurar el acceso universal y la gestión y planificación participativas.

 

Ampliar la participación en todos los niveles y adoptar decisiones inclusivas, participativas y representativas

 

 

Iniciativa de Buenas Prácticas en la participación ciudadana

En este mes de julio compartimos la entrevista realizada a Cristina Rodríguez-Porrero, presidenta de la Comisión «Hacia una sociedad con personas mayores activas y saludables” de la Plataforma de Mayores y Pensionistas, experta en el ámbito de la participación ciudadana.

 

¿Por qué es importante la participación ciudadana?

Antes de contestar a la pregunta tenemos que pensar las personas mayores si queremos ser simples consumidores o ciudadanos activos. Si solo consumimos bienes, servicios, ocio… pues nos conformamos con un papel pasivo. Pero si nos sentimos ciudadanos y ciudadanas ello significa que tenemos que ejercer ese papel y contribuir al bien común.

Lo fácil y cómodo es aislarse, pero lo correcto es comprometerse.

Puede llegar a ser agotador, pero merece la pena. Y no hacerlo solo de “boquilla” sino actuando y ejerciendo nuestra obligación y nuestro derecho a participar e intentar cambiar aquello que no es justo, o no es ético o discrimina y a colaborar con todos los agentes implicados para buscar mejores soluciones.

La filosofa Martha Nussbaum, Premio Príncipe de Asturias 2012, afirma que para mejorar la vida de las personas se requieren decisiones políticas inteligentes, pero también la participación dedicada de muchas personas. Al participar en la sociedad, en nuestros entornos, con nuestros familiares y vecinos, formando parte de organizaciones, foros y asociaciones, estamos saliendo de nosotros mismos y relacionándonos con otros para conseguir una sociedad mejor, en la que personas de todas las edades y circunstancias podamos conseguir una sociedad mejor para presentes y futuras generaciones.

Participar es dar sentido a nuestras vidas ilusionándonos por hacer más y mejores cosas por los demás, sintiéndonos útiles y responsables, sabiendo que todos somos vulnerables y que nadie pelea la vida aisladamente. Cambiando la mentalidad de “me dan, espero o necesito” por “propongo, cambio o impulso”.

 

¿En tu experiencia que herramientas de participación ciudadana son una buena práctica?

Tenemos posibilidades de participar en la sociedad de muy diversas formas.

Como mujer mayor defiendo que si estamos unidas avanzaremos más que si cada una lo hacemos por nuestro lado. Por ello formar parte de una asociación de personas mayores, de un foro o de un proyecto como Senes, enriquece sensiblemente.  La sociedad civil si está organizada y cohesionada tiene una mayor representatividad y una mayor fuerza.

Podemos hacer voluntariado colaborando en aquello que más nos gusta o en lo que creemos que aportaríamos más. También debemos seguir formándonos para conocer nuevas perspectivas y desarrollar nuestro potencial y capacidades. Es bueno escribir lo que pensamos o proponer mejorar nuestro barrio en algún aspecto, exigiendo derechos cuando se vulneren y también valorando y difundiendo cuando se hagan bien las cosas.

No debemos dejar que otras personas conduzcan nuestras vidas, debemos luchar por llevar nosotras el timón, dialogar y expresar nuestra opinión, sabiendo que todas las personas tenemos algo que aportar.

 

¿Qué valor crees aporta la participación a la reducción de diferencias por edad?

La sociedad es intergeneracional por esencia. Cada generación formamos una cadena que viene de lejos y se proyecta hacia el futuro. Nuestra participación debe estar vinculada a una sociedad para todas las edades que permita generar el mayor bienestar para presentes y futuras generaciones.

Está demostrado que facilitar la convivencia, intervención y comunicación activa entre diferentes grupos de edad, en la familia, en la formación, en el trabajo, en la comunidad, evita estereotipos y concilia e integra lo que es bueno para todos complementándose y apoyándose mutuamente. Debemos evitar el efecto “bumerang” de un individualismo exacerbado que nos lleve a estar continuamente en lucha de generaciones, con victimismos y reproches.

No es cuestión de quitar recursos de unas edades para otras sino de juntos generar nuevas oportunidades que faciliten la vida y aseguren los derechos de todas las personas en todas las edades y circunstancias, cuidándonos, valorándonos y respetándonos unos a otros.

 

¿Crees que la participación ciudadana ayuda a eliminar actitudes edadistas?

Muchas veces nos quejamos de que nos tratan como no nos gusta, de manera infantil, o como si todas las personas mayores fuéramos iguales, o no pudiéramos seguir aprendiendo, pues también es nuestro papel demostrar que esto no es así, que desde nuestra pluralidad podemos aportar a la sociedad. Uno de los factores por los que se produce el edadismo es la falta de conocimiento de nuestras realidades diversas.

Para cambiar esta percepción discriminativa de las personas mayores debemos formar parte activa de la sociedad y evitar el “autoedadismo” infravalorándonos nosotros mismos y auto excluyéndonos. Pero también debemos exigir a la sociedad y a las administraciones y responsables políticos, sociales y económicos que cambien la manera de sentir, percibir y actuar sobre las personas mayores, facilitando y poniendo los medios para asegurar nuestra obligación y derecho a formar parte activa y participativa de la sociedad, muy digitalizada y muy globalizada, en la que vivimos.

 

 

Recuerda…

Si quieres conocer alternativas o recursos que puedan brindar algún apoyo a tu situación actual, puedes acudir al Centro de Servicios Sociales Guindalera para que puedan ayudarte a valorar la situación.

No obstante, dispones de otros recursos como los que puedes encontrar en la Guía de Activos de Senes

Y si tienes interés en las Buenas Prácticas y estás interesado/a en conocer los recursos para mayores que estén en consonancia con la PARTICIPACIÓN CIUDADANA, puedes escribirnos un WhatsApp al 671600977 o bien un correo electrónico a [email protected] y te informaremos.

Si quieres compartir una iniciativa y darla a conocer, igualmente contacta con nosotras.

Si conoces a alguna persona que pueda necesitar esta información, comparte los datos de contacto.