Dentro de la campaña #sinEdadismo365 que lleva a cabo Proyecto SENES, este mes queremos hablar de diferentes recursos que suponen buenas prácticas en la reducción del edadismo y que tienen que ver con la salud mental

 

10 de Octubre

Día Mundial de la Salud mental

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, fecha impulsada por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) que cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)  , sin olvidar su principio “No hay salud sin salud mental”.

Según la OMS, 1 de cada 4 personas tiene o tendrá algún problema de salud mental a lo largo de su vida; 1 de cada 100 muertes que ocurren es por suicidio, siendo la primera causa de muerte en personas de 15 a 29 años. En España, 1 de cada 100 menores de 0 a 14 años presenta algún problema de salud mental (última Encuesta Nacional de Salud de 2017, Ministerio de Sanidad y Política Social, 2019), y el suicidio fue la primera causa de muerte externa en 2020 (Instituto Nacional de estadística).

 

 ¿Por qué hablar de salud mental? 

 

El concepto de salud mental habla del bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos a medida que enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones.

La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, pero sin duda a medida que envejecemos va adquiriendo mayor importancia. Pero esto no significa que los problemas de salud mental sean una parte normal del envejecimiento. Los estudios muestran que la mayoría de los adultos mayores se sienten satisfechos con sus vidas, aunque puedan tener más enfermedades o problemas físicos.

Pesa a esto, según el informe de la situación de la salud mental en las personas mayores en la Unión Europea, aunque no se pueda definir si la prevalencia de depresión y/o ansiedad aumenta con la edad, sí se sabe que estos trastornos se producen más en las últimas etapas de la vida, por lo que no es algo que debamos descuidar. 

Ante esta situación, el abordaje fundamental para combatir estas problemáticas radica en participar en actividades positivas que aumenten el bienestar y mejoren la salud mental de los mayores.  

Por todo ello es importante, tal y como se afirma en el estudio:

  • Promover la participación activa de las personas mayores
  • Combatir el estigma y la exclusión social
  • Prevenir la soledad no deseada
  • Establecer medidas de apoyo acorde a las diferentes problemáticas

 

Buenas prácticas en la salud mental hacia las personas mayores. Ejemplos

Con todo lo anteriormente analizado, podemos concluir que las relaciones sociales y la integración social son necesarias para el bienestar emocional de las personas en todas las etapas de la vida. Cuando no pueden ser satisfechas pueden dar lugar a la experiencia subjetiva de la soledad. La relación entre la soledad y la salud está bien documentada, así como los factores de riesgo que propician la soledad.

Este mes presentamos una actividad y tres iniciativas que funcionan en la prevención y mantenimiento de la salud mental, todas ellas con enfoque grupal.

Actividad por el Día Mundial de la Salud Mental en nuestro Distrito

 

El próximo 10 de Octubre se llevará a cabo un mural colaborativo junto con otras actividades en la Plaza Felipe II. Participarán diferentes recursos del Distrito así como también todo aquel que quiera sumarse.

De 10:00 a 13:00 horas.

 

 

 

Grupo de apoyo comunitario:

Cuidado de la salud mental y promoción del bienestar social

 

Dinamizado por la trabajadora social Carmen Valenzuela así como también por profesionales de la psicología y la psiquiatría, este grupo se reúne durante el curso dentro del ciclo de actividades del centro de manera periódica, los miércoles por la tarde. 

Tal y como nos comenta Carmen en la entrevista que le realizamos: “Es un grupo de apoyo en el que todas las realidades e intervenciones son válidas, se fomenta la participación y el compartir espacios y vivencias” […] “hay muchos perfiles, el nexo de unión entre los participantes suele ser una situación vital complicada que están atravesando en la actualidad, que les ha superado y se encuentran en situación de vulnerabilidad, problemas de ansiedad, soledad…limitándoles su día a día, entonces lo que aquí se trabaja son las diferentes realidades con las que nos encontramos”.

 

 

 

Personas mayores y salud mental

Al hablar de personas mayores en relación a la salud mental, comenta: “una de las bases fundamentales del grupo es el respeto, por lo que se fomenta el no edadismo y entender que todas las aportaciones son válidas” […] “se trabaja sin juzgar, el grupo está abierto a personas a partir de los 18 años en adelante, las personas mayores participantes se han sentido muy acogidas y han podido exponer su situación, que en muchos casos eran muy duras” […] “muchas veces los participantes han dicho “es que soy muy mayor para estar aquí” y rápidamente el grupo ha reconducido esa idea hacia la plena inclusión”. Las principales problemáticas detectadas son problemas con su familia, el entorno, grupo de iguales…

Al dotar a las personas mayores de herramientas para poder gestionar esta situación son un claro ejemplo de buena práctica de la que podemos ver los resultados tras participar en el grupo, ya no solo por el desahogo emocional sino también por ganar habilidades para enfrentarse a los retos que atravesamos en sociedad.

Al grupo se puede acceder a través de la autocanditatura, es decir, acudiendo al mismo los miércoles de 19:00 a 20:30 hs (hasta completar aforo) así como también siendo derivado/a por profesionales del CSS. 

 

Tertulia de proyecto SENES

La Tertulia es un espacio de encuentro y relación entre iguales que pretende facilitar la generación de relaciones significativas, en un medio social en el que cada vez es más difícil relacionarse de forma espontánea.

Ayuda a fortalecer la autoestima y permite cohesionar a las personas que participan en ella, por lo que aporta elementos de prevención para sostener una adecuada salud mental.

Las personas que participan se reúnen una vez por semana en un horario y espacio fijos para charlar, sin más pretensiones que disfrutar de una conversación y de la compañía de otras personas.

 

Grupo de Trabajo Soledad No Deseada

Es un espacio comunitario interdistrital que nace a inicios de 2021 con la intención de colaborar desde los recursos y entidades participantes de las zonas de Salamanca y Retiro, para abordar conjuntamente la soledad no deseada. 

En este espacio participan diferentes recursos, proyectos y entidades de ambos distritos.  Fruto de esta colaboración, se han organizado paseos, encuentros comunitarios y actividades lúdicas abiertos a la vecindad.

Estas actividades son intergeneracionales y permiten, tanto disfrutar en compañía, como conocer recursos de apoyo de nuestros barrios.

 

De hecho, como fruto de este trabajo se ha constituido un pequeño grupo de vecinos en ambos distritos que organizan actividades culturales de forma conjunta.

 

Recuerda…

Si quieres conocer alternativas o recursos que puedan brindar algún apoyo a tu situación actual, puedes acudir al Centro de Servicios Sociales Guindalera para que puedan ayudarte a valorar la situación.

No obstante, dispones de otros recursos como los que puedes encontrar en la Guía de Activos de Senes

Y si tienes interés en las Buenas Prácticas y estás interesado/a en conocer los recursos para mayores que ayuden al mantenimiento de la SALUD MENTAL, puedes escribirnos un WhatsApp al 671600977 o bien un correo electrónico a [email protected] y te informaremos.

Si quieres compartir una iniciativa y darla a conocer, igualmente contacta con nosotras.

 

Si conoces a alguna persona que pueda necesitar esta información, comparte los datos de contacto.