Dentro de la campaña #sinEdadismo365 que lleva a cabo Proyecto SENES, este mes queremos hablar de un recurso de buenas prácticas en la violencia de género, sobre todo cuando la sufren mujeres mayores.

25 de Noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

Para esto los Objetivos de Desarrollo Sostenible nos recuerdan, en especial, el objetivo nº5:

LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS

 

La violencia de género es una realidad que, a día de hoy, las mujeres siguen viviendo de forma cotidiana independientemente de la edad que se tenga. La sociedad avanza, y la lucha de las mujeres con ella. A pesar de las herramientas, ayudas y servicios que se están desplegando, hay un sector de población que no se está beneficiando de todo esto en la misma manera, el colectivo de mujeres mayores víctimas de violencia de género.

 

Un poco de contexto

En 2019, se publicó el estudio “Mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género”, promovido por la Delegación de Gobierno en el marco del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer y en cumplimiento de las medidas establecidas en el Pacto de Estado en Materia de Violencia de Género.

 

Uno de los datos más relevantes que refleja el documento, es que un 40% de las mujeres encuestadas ha tenido una vida de pareja en la que sufría violencia de género perpetrada por su marido, manifestada a nivel físico, psicológico, sexual y/o económico a lo largo de más de 40 años. El 27% lo soportó entre 20 y 30 años.

De las 1.028 mujeres asesinadas en España desde 2003, año en el que se abrió el registro oficial, 129 eran mujeres mayores, mujeres que llevaban soportando años de maltrato. El peso psicológico de la violencia de género con el que cargan es aún mayor y tardan una media de 26 años en pedir ayuda. Se puede consultar el estudio completo en el enlace:

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2019/estudio/Estudio_VG_Mayores_65.htm

Facilitamos también el estudio realizado por HelpAge Internacional “La violencia de género en mujeres mayores”, en el que se entrecruzan la violencia de género y la edad. Más información en el enlace:

https://www.helpage.es/wp-content/uploads/2021/11/HelpAgeInternationalEspana_Violencia-de-genero-en-las-mujeres-mayores_25N-3.pdf

Y para finalizar compartimos el estudio de la interacción entre sexismo y edadismo, realizado por el Instituto de Igualdad del Gobierno de Navarra:

https://www.navarra.es/documents/48192/5564564/04112020_Violencia+contra+las+mujeres+mayores.+Interacci%C3%B3n+del+sexismo+y+edadismo.pdf

 

Para comprender mejor estas situaciones y aportar un ejemplo de Buenas Prácticas frente a la violencia de género que pueden estar sufriendo algunas mujeres mayores, hemos entrevistado a la coordinadora del Espacio de Igualdad Elena Arnedo, Sandra Candelas.

 

¿Por qué hay que hablar de la violencia de género en mujeres mayores?

Porque las mujeres mayores son un colectivo invisibilizado. Cuando hablamos de violencia de género normalmente pensamos en una mujer blanca, de mediana edad, casada, con hijos, heterosexual.

Todas las otras formas de ser mujer quedan fuera, a esto han contribuido mucho los medios de comunicación, pero no se piensa en las mujeres mayores, las mujeres con discapacidad, en las violencias fuera del ámbito del matrimonio.

Es importante visibilizar la realidad de las mujeres mayores para romper la norma de la violencia de género, como los referentes únicos que tenemos, y porque es un colectivo tradicionalmente olvidado y para el cual es necesario pensar estrategias de intervención específicas, porque necesitan una intervención específica.

 

¿Qué hace el Espacio de Igualdad para luchar contra la violencia de género?

La red de Espacios de Igualdad trabajamos conjuntamente con la red municipal especializada de violencia de género: el Centro Crisis, el SAVG 24 horas, etc.

Nosotras en el Espacio de Igualdad trabajamos, principalmente, la identificación y reparación, ayudamos a detectar y trabajamos lo que se llama la fase contemplativa, que es ayudar a la persona a contemplar o visualizar que lo que le pasa es una situación de violencia de género.

Cuando la mujer lo tiene identificado y quiere trabajarlo, la derivamos a la red especializada, al SAVG 24h, y allí hace todo el trabajo de intervención/atención a la crisis.

Reparar es volver a construir todo tu entorno, tú te recompones como persona en la red especializada. Luego reconstruyes tu vida cotidiana, tu entorno, recuperas tus centros de interés, tus estrategias de autocuidado y sostienes lo que has trabajado en la red especializada, desde el Espacio de Igualdad.

También se pueden reparar violencias pasadas que no suponen una crisis pero que quieren repararse y liberarse de ellas. Ayudamos a la mujer a construir redes de apoyo, es decir, ayudamos a las mujeres a encontrarse con otras mujeres en un espacio de apoyo, un espacio de ocio, que le permita reconstruir y reparar su vida, porque la violencia de género lo que hace es machacar su vida y destruir todas tus redes.

¿Qué es la fase contemplativa?

Nuestro papel es muy interesante en la parte individual, pero sobre todo en la grupal. La desarrollamos mediante cursos y talleres.

Los cursos suponen un enganche para trabajar la sensibilización mediante el yoga, el ganchillo o un taller de cine. Aparte del ganchillo, el taller tiene un contenido que ayuda a visibilizar y sensibilizar en violencia de género en sectores poblacionales que han recibido poca educación al respecto o han sido poco sensibilizados.

Por ejemplo, nos ayuda en mujeres mayores de 65 años que han crecido en un contexto social en el que han recibido poca educación y estaban sometidas a los imperativos de género de forma predominante. Es verdad que estas mujeres ya vivieron un cambio con respecto a las mujeres de su anterior generación, pero muchas veces tienen naturalizados malestares y violencias de género.

Los Espacios de Igualdad como recurso sociocultural-sanitario con un contenido muy determinado, ayudamos a depositar estos contenidos en todos los sectores de la población, incluidas las mujeres mayores y las ayudamos a contemplar esto.

Nos encontramos con mujeres que con 70 años dicen “ya no puedo más con mi marido ¿qué hago?”.

En el pasado también se daban estas situaciones y las mujeres no tenían un lugar al que acudir, hoy día sí. Somos ese lugar de apoyo, esa posible puerta, a veces una mujer no se separa, pero podemos ser una vía de escape o de desahogo.

 

¿Hay resistencias al cambio?

El cambio puede ser muy complicado.

Imagina ser mayor viviendo en una cultura que está impregnada por lo joven, que sobrevalora la juventud y darte cuenta de todo lo que ha cambiado. Esto genera inestabilidad, te sientes fuera de lugar, desde ahí quieres protegerte y defenderte de este cambio, todo ha llegado de golpe y tú eres la que estás fuera.

Una de las cualidades que trae este cambio social es el salto tan grande en muchos aspectos, en términos de igualdad, que muchas mujeres mayores lo valoran como positivo. No obstante, les puede costar porque se pueden sentir evaluadas, acerca de si ellas no han sido capaces de cambiar.

Y por otro lado la sociedad ha cambiado tanto, pensemos en la tecnología, la digitalización, el tipo de vivienda, por ejemplo, que puede no tener que ver con la vida que esta persona llevaba antes. Es otro obstáculo más.

 

¿Cómo superar las resistencias al cambio?

Se pueden hacer muchas cosas:

  • A la hora de hacer las campañas de sensibilización, debemos incorporar el lenguaje e imágenes de las mujeres mayores. A veces se trata de poner específicamente que también va dirigido a mujeres mayores.
  • Cuando pensemos en una actividad tengamos en cuenta los centros de interés de las mujeres mayores y que incluso esto se especifique.
  • Preguntarle a ellas directamente y partir de sus necesidades concretas, esta es una muy buena manera de no dejarlas fuera.
  • Enseñar contenidos y herramientas que son propias de la sociedad de hoy. Si hay que enseñar a manejarse en el transporte público se hace, o a manejar la tarjeta, las nuevas tecnologías, conceptos nuevos o lo que sea necesario, acudiendo a los centros donde ellas participan, no esperar a que sean las mujeres las que vengan.
  • Articular alianzas intergeneracionales, grupos de mujeres mayores y mujeres jóvenes.

Si quieres contactar con el Espacio de Igualdad Elena Arnedo:

Dirección: calle Arregui y Aruej, 31 28007 Madrid

Teléfono de contacto: 914 80 25 08

Correo electrónico: [email protected]

 

 Otros recursos de interés

También facilitamos más recursos disponibles. SI estás viviendo o conoces una situación de violencia de género no dudes en contactar.

  1. Teléfono 016: información, de asesoramiento jurídico y de atención psicosocial inmediata por personal especializado a todas las formas de violencia contra las mujeres:

Número telefónico de marcación abreviada 016; por WhatsApp en el número 600 000 016; a través de un chat online en la página web de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y por correo electrónico al servicio 016 online: [email protected].

  1. ATENPRO: Servicio Telefónico de Atención y Protección a las víctimas de la violencia de género. Permite que las mujeres víctimas de violencia de género puedan entrar en contacto en cualquier momento con un Centro atendido por personal específicamente preparado para dar una respuesta adecuada a sus necesidades.

Pueden solicitar el servicio las víctimas de la violencia de género que cumplan los siguientes requisitos:

  • No convivir con la persona o personas que le han sometido a maltrato.
  • Participar en los programas de atención especializada para víctimas de la violencia de género existentes en su territorio autonómico.

Más información:

Servicios Sociales de su Ayuntamiento

Teléfono: 900 22 22 92

Información a Entidades Locales: [email protected]

Información Ministerio: [email protected]

  1. UFAM: Unidades de Atención a la Familia y Mujer. Cuerpo especializado de la Policía Nacional que trabaja en la prevención e investigación de las infracciones penales sobre violencia de género, doméstica y sexual. En caso de necesidad de ayuda inmediata, llamar al número de emergencias 091

Si precisa información general sobre violencia de género, doméstica o sexual o desea trasladarnos algún tipo de información, contacte a través del correo [email protected]

Si necesita interponer una denuncia o requiere de una atención personalizada, diríjase a la Comisaría más cercana

  1. Web de recursos del Ministerio: https://wrap.igualdad.gob.es/recursos-vdg/search/Search.action

 

Recuerda…

Si quieres conocer alternativas o recursos que puedan brindar algún apoyo a tu situación actual, puedes acudir al Centro de Servicios Sociales Guindalera para que puedan ayudarte a valorar la situación.

No obstante, dispones de otros recursos como los que puedes encontrar en la Guía de Activos de Senes

Y si tienes interés en las Buenas Prácticas y estás interesado/a en conocer los recursos para mayores que estén en consonancia, puedes escribirnos un WhatsApp al 671600977 o bien un correo electrónico a [email protected] y te informaremos.

Si quieres compartir una iniciativa y darla a conocer, igualmente contacta con nosotras.

 

Si conoces a alguna persona que pueda necesitar esta información, comparte los datos de contacto.