Ser mayor y el buen trato
En este mes de JUNIO continuamos hablando de EDADISMO. Hablaremos de la relación y repercusión que tiene el BUEN TRATO en las personas mayores.
«El maltrato de las personas mayores, como un problema global ha sido reconocido sólo recientemente.»
Hace veinte años, la Organización Mundial de la Salud, en la Declaración de Toronto (2002), calificaba la violencia hacia las personas mayores como un problema de salud pública y de derechos humanos que afecta a alrededor del 10-15 % de los adultos mayores en todo el mundo.
Según datos de la OMS de 2021, aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años han sufrido algún tipo de maltrato en sus comunidades. La cifra puede incluso ser superior ya que sólo 1 de cada 24 casos lo informa y en la mayoría de los países pasa desapercibido, ya que está normalizado en conductas y hábitos sociales.
Si revisáramos múltiples fuentes oficiales, podríamos llegar a varias conclusiones:
- los datos de malos tratos están infrarrepresentados porque no se informan todas las veces que se dan
- en ocasiones ni la persona que lo sufre, ni la persona que lo ejerce son conscientes de la situación
Por tanto, para darle la vuelta a esta situación habría que centrarse en conocer y comprender qué es el Buen Trato. De esta manera, lograremos entender la dimensión de la situación que viven muchas personas y tendremos una guía para entender cómo podemos contribuir a revertirla.
Sabias que….
En el año 2011, las Naciones Unidas instauraron el día 15 de junio como Día Internacional de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Existe este día para tomar conciencia sobre los malos tratos a los adultos mayores, puesto que siguen siendo invisibles.
El buen trato es la relación que se tiene con el otro y es de tal calidad que promueve sentimientos de reconocimiento y respeto mutuos. De esta manera, genera satisfacción y bienestar entre ambas personas.
Afortunadamente están emergiendo iniciativas que ayudan a que haya futuras transformaciones en muchos ámbitos de la sociedad. No obstante, desde hoy cada persona puede hacer algo por sí misma.
¿Qué nos dicen las y los profesionales expertos/as en el campo del buen trato sobre edadismo?
Para aproximarnos más al buen trato hemos consultado con Esther Camacho, Psicogerontóloga y coordinadora del grupo de trabajo por la promoción del Buen Trato a las Personas Mayores del Colegio oficial de la Psicología de Madrid. Además, es miembro del grupo de trabajo de Psicología del envejecimiento de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psicogerontología.
Para ello, ha respondido a estas tres preguntas, cuyas respuestas se detallan a continuación.
¿Qué estereotipo edadista afecta en tu campo?
Hablar de personas mayores y de los estereotipos que les afectan es un tema necesario actualmente. Existen muchos estereotipos en torno a la vejez, en cuanto a lo que significa, hacia la forma de vida de las personas longevas y hacia sus gustos y capacidades.
Actualmente se mantienen vigentes una larga lista de estereotipos que afectan a las personas mayores. La idiosincrasia de cada zona va a mediar en el trato que reciben estas generaciones, siendo en algunas zonas más intensa y limitante que en otras.
En nuestro país, aunque ha habido grandes avances, en gran parte debidos a que el grupo de personas mayores es muy numeroso y participativo, seguimos teniendo una gran incidencia de estereotipos en las esferas sociales, institucionales e incluso familiares y en la publicidad.
En gran parte de los casos, el problema de origen se encuentra en el significado que se da a las palabras envejecimiento, vejez, ser una persona mayor.
Nadie quiere envejecer, se evita el envejecimiento a toda costa. Queda evidenciado en la existencia y enfoques que se le da en muchas ocasiones a productos como son cremas, ejercicios, tratamientos…
El hecho de envejecer está asociado a un fuerte estereotipo, el de la pérdida. Se trata de un estereotipo que se extiende a todas las áreas del ser humano: de capacidad física, cognitiva, estética, incluso de interés por las actividades que antes nos hacían felices para entrar en un gran saco de la homogeneidad.
Un sano ejercicio es evaluar nuestras propias creencias sobre el envejecimiento y descubrirnos en los estereotipos que tenemos para no seguir perpetuándolos. A continuación, vemos unos de los más comunes:
A las personas mayores les gusta ver obras, jugar al bingo, tienen una pobre capacidad física, necesitan ayuda para cualquier actividad, no disfrutan del sexo, no saben nada de tecnología…
¿Cómo afecta a las personas mayores?
Estos estereotipos afectan creando una profecía autocumplida en muchas ocasiones. Si me dicen que por generación no puedo hacer algo, es probable que tarde o temprano si tengo dificultad en conseguirlo me rinda.
Así, cómo a lo largo de las etapas vitales nos vamos enfrentando a retos, en la vejez encontramos unos asociados a esta etapa. Las diferencias generacionales en el uso de la tecnología son un ejemplo. Actualmente existen numerosos talleres de aprendizaje en el uso de las nuevas tecnologías dirigidos al público mayor que son recibidos con éxito. Entonces si existe interés o, al menos, curiosidad por parte del grupo de personas mayores por la tecnología ¿por qué se siguen perpetuando los estereotipos que hablan sobre la distancia entre mayores y tecnologías?
¿Cuál es una posible actitud o manera de superarlo?
Encontrar cada persona los estereotipos que posee sobre lo que significa envejecer nos puede ayudar a cambiar nuestra forma de interactuar con nuestro propio envejecimiento y con el de las personas mayores de nuestro entorno.
Recuerda…
Si quieres conocer alternativas o recursos que puedan brindar algún apoyo a tu situación actual, puedes acudir al Centro de Servicios Sociales Guindalera para que puedan ayudarte a valorar la situación.
No obstante, dispones de otros recursos como los que puedes encontrar en la Guía de Activos de Senes
Y si tienes interés en el Buen Trato y estás interesado/a en conocer los recursos para mayores que estén en consonancia con el BUEN TRATO, puedes escribirnos un WhatsApp al 671600977 o bien un correo electrónico a [email protected] y te informaremos.
Además, te invitamos a participar en la lectura pública del Decálogo de Buenas Prácticas que se realizará el mismo día 15 de junio, junto con un mural colectivo en el que se podrán compartir las reflexiones al respecto. Se llevará a cabo en el Parque Eva Perón en el acceso de la Glorieta de Manuel Becerra el 15 de junio a las 18:00. ¡Te esperamos!
El buen trato depende de ti
Si conoces a alguna persona que pueda necesitar esta información, comparte los datos de contacto.