Ser mayor y ser mujer

En estos meses hemos ido hablando de EDADISMO, su relación y repercusión en diferentes áreas. Este mes de marzo hablamos del edadismo en la MUJER.

 

“Las mujeres sufren discriminación a lo largo de la vida que, con la edad, se suma al edadismo.”

 

Los estereotipos sexistas sobre la mujer, tienen mayor crudeza conforme pasan los años, pues pierden su belleza y juventud, que son cualidades imprescindibles según estos estereotipos, generando aun una mayor discriminación. Porque las desigualdades entre mujeres y hombres también se mantienen con la edad.

Influyen de diferentes maneras en el ámbito laboral, social y familiar de la vida de las mujeres, provocando la reproducción de más estereotipos y marginaciones.

Económicamente, por la brecha salarial de género, en España las mujeres reciben un 12, 2% menos de retribución que los hombresCifra que aumenta a 14, 9% en las mujeres de más de 59 años de edad. Esto repercute en consecuencia al acceso a las pensiones de jubilación, la cuantía de las mismas y, por tanto, a su capacidad adquisitiva cuando son mayores.

A nivel familiar, las mujeres mayores vivieron la maternidad renunciando a su vida laboral para poder cuidar a sus hijos y en edades adultas continúan ejerciendo su papel de cuidadoras.

A nivel social, estas mujeres han sufrido discriminación de forma cotidiana, por ello normalizan algunas actitudes. En algunas ocasiones son construcciones e ideas tan interiorizadas que pueden perpetuar los mismos modelos.

 

“La violencia que se ejerce hacia las mujeres mayores está muy invisibilizada porque a veces NADIE la ve.”

 

El entorno social y familiar, e incluso los y las profesionales de la atención sanitaria y social (desde una perspectiva androcéntrica) relacionan lesiones y comportamientos que asociarían fácilmente a la violencia de género en mujeres más jóvenes, con el proceso de envejecimiento.

Para las mujeres víctimas de violencia de género, las alternativas de alojamiento son las residencias de mayores que no son recursos específicos y, por tanto, no disponen de medidas de protección especiales. 

“El 65% de las mujeres encuestadas manifiesta que ella ha sido en algún momento de su vida cuidadora del maltratador.”

En la Macroencuesta de violencia contra la mujer (2015) que elabora la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género cada cuatro años, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), las mujeres mayores víctimas de violencia recurren en menor medida a servicios de ayuda (médica, psicológica, social, legal, etc.). Sólo un 33,8% lo ha hecho, frente al 46,8% de las víctimas de menos de 65 años. Además, cuentan su situación a personas del entorno en menor medida (62,7%, frente al 77,8% de las menores de 65 años).

Si quieres conocer más>>> Estudio sobre las mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género

(Fuentes: efeminista.com, violenciagenero.igualdad.gob.es.)

¿Qué nos dicen las profesionales expertas en el campo de la mujer?

Dentro de los recursos públicos especializados en la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia machista, nos encontramos con los Espacios de Igualdad municipales. El más cercano a distrito Salamanca es el Espacio de Igualdad Elena Arnedo Soriano.

En esta ocasión, hemos preguntado a la compañera de este Espacio de Igualdad acerca de cómo el edadismo se manifiesta entre las mujeres mayores de 65 años.

¿Qué estereotipo edadista afecta en tu campo?

Al Espacio de Igualdad Elena Arnedo Soriano, acuden muchas mujeres mayores de 65 años que se enfrentan a estereotipos muy similares. El primero es que se tiende a pensar que todas las personas mayores son iguales y, además, que a todas les gustan las mismas actividades y solo «unos tipos de actividades», que están desactualizadas, que son frágiles o inexpertas, un poco niñas…Al ser mujeres mayores, también se piensa que todas están un poco deprimidas o que no saben ocupar su tiempo.

Otra discriminación que comparten las mujeres que vienen al Espacio, está relacionada con lo diseño urbanístico del barrio y la vida comunitaria: sienten que cambia demasiado rápido, que es más difícil relacionarse con la gente, que no está pensado para la gente mayor, que desaparecen sitios que son importantes para ellos y ellas, que hay menos sitios para sentarse, por poner algunos ejemplos.

¿Cómo afecta a las personas mayores?

La principal experiencia que sufren las personas mayores es la de discriminación. Se sienten no tenidos en cuenta y que siempre se toman las decisiones por ellos, desde lo más cotidiano hasta en términos de participación social y comunitaria. Tener dificultad para caminar por la calle, que las actividades pensadas para ellas y ellos no respondan a sus centros de interés o que los lugares de reunión estén segregados, por ejemplo, puede reducir su interés, incrementar el sedentarismo y hacer emerger las soledades no deseadas.

Pero sobre todo yo creo que genera indefensión. Yo encuentro muchas personas mayores con ganas de hacer cosas por su barrio, por reforzar las relaciones sociales, por participar en actividades orientadas a su bienestar físico y emocional, pero en muchas ocasiones son las propias barreras a la accesibilidad y los estereotipos sociales predominantes, los que les provocan experiencias de fracaso y de desánimo.

¿Cuál es una posible actitud o manera de superarlo?

Abriendo los espacios donde se encuentran las personas mayores al barrio y abriendo el barrio a las personas mayores. Diseñar espacios públicos que tengan en cuenta que la ciudad no es solo para transitar de un sitio a otro, permitiría tener una ciudad más amigable con las personas mayores. Es decir, una ciudad con una buena convivencia, donde existe amabilidad en el trato entre vecinos y vecinas, la gente siente reconocidos sus derechos y sus necesidades atendidas. Una ciudad de la que nos beneficiemos todos y todas, en definitiva.

Otra actitud importante es estar abierta a participar en actividades con otras personas, de diferentes edades, culturas, diversidades… para contribuir a esa idea de convivencia en diversidad que todas y todos queremos y para darnos la posibilidad de crear nuevas redes y referentes.

Recuerda…

Si quieres conocer alternativas o recursos que puedan brindar algún apoyo a tu situación actual, puedes acudir al Espacio de Igualdad Elena Arnedo Soriano, y que puedan valorar la situación.

No obstante, dispones de otros recursos como los que puedes encontrar en la Guía de Activos de Senes

Si tienes interés en el ámbito de la mujer, tienes + de 65 años, vives en distrito salamanca y estás interesado/a en conocer los recursos para personas mayores que sean amigables, puedes escribirnos un WhatsApp al 671600977 o bien un correo electrónico a [email protected] y te informaremos.

Además, te invitamos a participar en la actividad “¡Todas hacemos historia!” que tendrá lugar el 8 de marzo con motivo del Día Internacional de las Mujeres. Se realizará en el Parque Eva Duarte de Perón de 11 a 18h (entrada C/Francisco Silvela). En caso de lluvia, la actividad se trasladará al Centro de Servicios Sociales Guindalera (C/Pilar de Zaragoza, 28). ¡Te esperamos!

Si conoces a alguna persona que pueda necesitar esta información, no dudes en compartir la información.