Este mes de agosto y siempre, queremos vivir #sinEdadismo365 días del año, ni discriminación LGTBIQ+.
En muchos países, sentir atracción por personas de tu mismo sexo está penado con la cárcel e incluso, la muerte (Amnistía Internacional [1]). España vivió esta situación hace años, pero gracias a la lucha de asociaciones y grupos de personas solidarias y activas contra esta discriminación, se está consiguiendo poco a poco mejorar el contexto y bienestar de aquellas que eligen representar su sexualidad e identidad de género honestamente y con libertad.
Proyecto SENES, ha intentado viajar en la red y recopilar algún dato informativo, revisando algunos documentos e investigaciones que aporten luz y nos hagan reflexionar. Para ello, hemos consultado información en las páginas web de entidades internacionales (Amnistía Internacional) y estatales (como la Fundación Española LGTBI+, FELGTBI+[2]), pero sobre todo, hemos querido centrarnos en lo local y en la voz de la experiencia, concretamente en la Fundación 26 de Diciembre[3].
¿Qué es LGTBIQ+?
Se usa este acrónimo para poder referirse a toda la diversidad de orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género: Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales, Intersexuales, Queer, seguido de + que representa al resto que no se sientan identificadas con todo lo anterior.
Dentro de nuestro viaje para adquirir un poco más de conocimiento, hemos encontrado informaciones interesantes para medios de comunicación, adolescentes e información a la población general.
Una de las paradas informativas, ha sido el Informe 2019. Mayores LGTBI: Historia, memoria y lucha.[4], donde hemos encontrado datos impactantes.
Dentro de este informe, un problema que nos ha llamado especialmente la atención:
…en el caso de personas trans, el riesgo de pobreza severa afecta a un 72% de las personas participantes.
Otro dato relevante es que el 67 % de las personas que formaron parte de este estudio, consideran que el proceso de envejecimiento posee mayores dificultades en las personas LGTBI. Los motivos que se valoran son, la falta de adecuación de los recursos (52%) y la mayor presencia de soledad y aislamiento (38%).
Esta falta de adecuación de los recursos hace que, sólo un 4% haga uso de los recursos públicos sociales, cuando en población mayor general, el porcentaje asciende al 46%.
Estos datos nos llevan a reflexionar y hacen que nos planteemos desde los servicios y recursos, otra perspectiva de abordaje como la que nos resume el texto Centro Nacional de Recursos Sobre el Envejecimiento en personas LGTBI dirigido a profesionales de servicios en su publicación Servicios Inclusivos Para Personas Mayores LGBT. Una guía práctica para crear agencias acogedoras [5]
Y el primer párrafo, dice así:
Gracias por su interés en proporcionar el mejor servicio posible a todas las comunidades, entre ellas, a personas mayores lesbianas, gay, bisexuales y transgénero (LGBT).
Se estima que existen 1.5 millones de personas mayores de 65 años que se identifican como lesbianas, gay o bisexuales. Para el año 2030, estas estimaciones aumentan a casi 3 millones… y habrá muchas más en las próximas décadas.
Las recomendaciones recogidas en este texto, son una guía de buenas prácticas profesionales y recuerdan la importancia de no obviar la idiosincrasia, ni las características personales LGTBIQ+, sino adaptar la intervención/servicio a la persona desde el respeto, conocimiento, confianza y la confidencialidad. Este es un paso más para vivir #sinEdadismo365… en LGTBIQ+.
¿Sabías que…?
La Fundación 26 de Diciembre es una entidad sin ánimo de lucro creada para trabajar con y por las personas mayores LGTBIQ+. Realizan atención directa a más de 800 personas al año y luchan por la dignidad, inclusión y la visibilidad desde un enfoque intergeneracional.
Además, fomentan la investigación, formación en diversidad y algo fundamental para romper la distancia entre las generaciones: la recuperación de la memoria histórica.
Si quieres saber más sobre esta fundación, visita su web o apúntate a “La comida de las Antonias” que llevan a cabo de lunes a viernes en la Calle Fray Ceferino González de 14:00 – 15:00 horas. Ten en cuenta que es verano, consulta si están en activo y reserva llamando al 640 89 07 57 o pasándote por la Fundación (Es recomendable reservar con 24 horas de antelación).
¿Qué nos dicen las y los profesionales expertos/as en el campo de la participación sobre edadismo?
Federico Armenteros, es el presidente de la Fundación 26 de Diciembre y nos ha regalado sus palabras, su reflexión y su experiencia en respuesta a las tres preguntas que vienen acompañando la lucha de Proyecto SENES contra el edadismo durante este año #sinEdadismo365.
¿Qué estereotipo edadista afecta en tu campo?
Al trabajar en un determinado sector de la población donde impera el edadismo (discriminación por edad), en una sociedad heteronormativa las personas que somos diversas soportamos más discriminaciones. Si encima eres de otra etnia, por ejemplo, empezamos a hablar de interseccionalidad, que es la suma de estereotipos que te alejan de lo normativo, de lo que tiene valor en ese momento.
El colectivo de personas mayores LGTBI (Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales) hemos crecido en una sociedad que nos ha estigmatizado desde el momento de nuestro nacimiento; porque nos colocaron ya en el código penal, se nos catalogaba como personas peligrosas, pervertidas y sobre todo malas personas.
Ha pasado el tiempo y no se ha trabajado para reparar ni incluir a nuestro colectivo dentro de una sociedad diversa…y así nos va.
Dentro del propio colectivo también se nos discrimina, porque estamos dentro de una sociedad que valora y resalta la juventud y nosotres no íbamos a ser menos.
Se fomenta que somos una carga, que somos la ruina de un país. El 67% de las personas mayores LGTBI subsiste con una pensión no contributiva (426€), lo cual nos sitúa en la pobreza extrema.
Construidos para la soledad, ya desde pequeñas se nos decía: por ser así te vas a ver sola, no te va a querer nadie….
Con estas mimbres poco cesto podemos hacer.
¿Cómo afecta a las personas mayores?
En general, son muchas las barreras sociales a las que estamos sometidas las personas. A las personas mayores LGTBI esto les afecta a lo más profundo de su persona: sin presencia social ni visibilidad, viviendo desde la ocultación, pasando desapercibidas, nadie les espera, molestan y sobre todo no se sienten parte. La Historia no la hemos contado nosotras, nos han borrado. Queda aún por escribir la Historia.
Somos personas que tenemos mucho que aportar a la sociedad, en diversidad, respeto y en construir felicidad para todas las personas.
¿Cuál es una posible actitud o manera de superarlo?
El trabajo que se está realizando desde la Fundación 26 de Diciembre desde una parte es habilitar espacios especializados para trabajar con las personas mayores LGTBI, construir con ellas espacios seguros de socialización y empoderamiento, de visibilidad. Aquí estamos y queremos ser parte activa de la sociedad, acompañando en el camino.
Consideramos que es necesario participar activamente en la vida social, creando grupos de iguales que colaboren en el cambio de sociedad, promoviendo espacios de encuentros intergeneracionales donde ganamos todas. De esta manera conseguiremos encontrarnos y construir juntas nuestro futuro.
En la Fundación también formamos en diversidad y en contra del edadismo en espacios comunitarios, formativos, escuelas o universidades. También realizamos investigaciones sociales y desarrollamos campañas de sensibilización social.
LGTBIQ+M
Para cerrar, os invitamos a conocer más de cómo se vive siendo LGTBIQ+M (de mayor) en este documental de «Persones Grans LGTB», de GAG (Grup D´Amics Gais, Lesbianes, Transexuals y Bisexuals[6])
Gracias por seguir teniendo interés en ser grandes.
Agradecimiento especial a Federico Armenteros.
Recuerda…
Si quieres conocer alternativas o recursos que puedan brindar algún apoyo a tu situación actual, puedes acudir al Centro de Servicios Sociales Guindalera para que puedan ayudarte a valorar la situación.
No obstante, dispones de otros recursos como los que puedes encontrar en la Guía de Activos de Senes
Y si tienes interés en el Buen Trato y estás interesado/a en conocer los recursos para mayores que estén en consonancia con el BUEN TRATO, puedes escribirnos un WhatsApp al 671600977 o bien un correo electrónico a [email protected] y te informaremos.
Si conoces a alguna persona que pueda necesitar esta información, comparte los datos de contacto.
[1] https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/diversidad-afectivo-sexual/
[2] https://felgtb.org/
[3] https://fundacion26d.org/
[4] https://somoslgtb.files.wordpress.com/2019/12/informe_mayoreslgtbi.pdf
[5] https://manodiversabo.files.wordpress.com/2019/06/servicios-inclusivos-para-personas-adultas-mayores-lgbt.pdf
[6] https://www.amicsgais.org/es/