Ser mayor y los medios de comunicación

Sabemos que los estereotipos, prejuicios y actitudes negativas respecto a las personas en función de la edad, están presentes en la sociedad y tienen un efecto sobre la salud y el bienestar de las personas mayores. Los medios de comunicación, en ocasiones, favorecen que estas actitudes edadistas se trasladen a toda la población, favoreciendo la perpetuación de esta discriminación por edad, transmitiendo una imagen de vulnerabilidad generalizada en esta etapa de la vida (víctimas de sucesos, dependencia y dificultades de salud, entre otros).

Sabías que…

Dentro de las estrategias planteadas en el Plan para la Década de Envejecimiento Saludable 2020 – 2030 de la Organización Mundial de la Salud, la información y la comunicación son algunos de los sectores imprescindibles para la promoción de un envejecimiento saludable. En este sentido, los medios de información, puede ser una herramienta potente para cambiar nuestra forma de pensar, sentir y actuar con respecto a la edad y el envejecimiento.
Se propone dentro de este plan estratégico en la lucha contra el edadismo: “recopilar y difundir información basada en datos probatorios sobre el envejecimiento; las funciones, las contribuciones y el capital social de las personas mayores; y las implicaciones sociales y económicas del edadismo; asegurar que los medios de información ofrezcan una visión equilibrada del envejecimiento.”

Puedes consultar y ampliar la información aquí: Década de Envejecimiento Saludable 2020 – 2030

¿Qué nos dicen las y los expertos en el campo de la comunicación sobre edadismo?

Basándonos en el artículo publicado y realizado por el área de comunicación de Unidad Democrática de Pensionistas Y Jubilados (UDP), que analiza la imagen de las personas mayores y medios de comunicación, podemos responder a las siguientes preguntas:

¿Qué estereotipos y actitudes edadistas afectan en el campo de la comunicación?

En los medios de comunicación, existe una tendencia a transmitir una imagen homogénea dentro del grupo de personas mayores, ofreciendo una visión centrada en factores de riesgo y vulnerabilidad que pueden presentar. Por ello, se suele asociar a la vejez, una connotación negativa que no refleja la gran diversidad existente, ni pone en valor todas las aportaciones que las personas mayores realizan en su entorno.

¿Cómo afecta a las personas mayores?

Además de ser una violación de derechos, este tipo de imagen social aumenta la exclusión y estigma social de las personas mayores, así como una autopercepción desajustada, contribuyendo a un mayor malestar psicosocial.

¿Cuál es una posible actitud o manera de superarlo?

El uso del lenguaje en la comunicación, es una herramienta que permite luchar contra el edadismo. Proponen una comunicación libre de estereotipos a través de:

  • Usar de términos libre de juicios como personas mayores y de edad avanzada, en lugar de “abuelos/as, viejos/as, ancianos/ancianas o dependientes”.
  • No referirnos en términos de propiedad: tendencia a utilizar “nuestros mayores”. En este caso, sería más adecuado poder utilizar las personas mayores de nuestra sociedad.
  • Lenguaje inclusivo: Utilizar personas mayores para incluir a hombres y mujeres en lugar de “los mayores”.
  • Evitar la generalización, dado que existe heterogeneidad en las personas mayores: Usar la expresión algunas personas mayores, parte del colectivo, entre otros.
  • Dar voz a las personas mayores y concebirles como fuente de información y de opinión.
  • Utilizar imágenes en las que no siempre aparezcan personas enfermas y tristes.

Si quiere saber más, puedes consultar en este enlace: La imagen de las personas mayores en los medios de comunicación: El uso del lenguaje frente al edadismo

Experiencias en primera persona

Hemos preguntado al grupo de Tertulia de Proyecto SENES, compuesto por personas mayores de 65 años del distrito Salamanca, acerca de sus impresiones sobre la imagen que se presenta en los medios de comunicación de las personas mayores de 65 años y queremos compartir sus aportaciones.

Respecto de las noticias que habitualmente se informan, se observa que habitualmente se ven referenciadas dentro de los sucesos, con ejemplos como: “anciano es atropellado” o “señora aparece muerta sola en su domicilio”, figurando como víctimas y en términos generales, el envejecimiento se asocia a soledad, tristeza y fragilidad. Es llamativo que actualmente solo se informa de la incidencia acumulada de casos de COVID-19 en personas de más de 60 años, siguiendo la línea de esta imagen de víctimas. A veces es tan extremo y grotesco que en programas de entretenimiento se señala a personas mayores como sujeto de burla.
Cuando la referencia tiene connotaciones positivas, normalmente se utiliza para promocionar actividades de envejecimiento activo o productos bancarios. También las noticias que valorizan a este grupo poblacional hablan de personas mayores que cuidan a nietos o sostienen a sus familias con sus pensiones.

Dentro del grupo comentan, que echan de menos informaciones que presenten a adultos mayores como titulares de conocimiento o de éxito. Si fuera así se podría poner en valor todo el conocimiento que se está perdiendo y ayudar a construir referentes positivos. También se puede informar de la cotidianeidad de las personas de más de 65 años, para no parecer seres ajenos al resto de la sociedad.
Proponen que haya más información que subraye un cambio de roles, tal y como sucede en la vida real, para cambiar la visión de otros. También podrían presentarse ejemplos como los Bancos de talentos y de voluntariado, que ya existen o incluso impulsar otros. Para profundizar todo lo señalado, se podrían tener asignaturas que impliquen trabajar valores y conocimiento de las etapas de la vida de los seres humanos.

Y para ellos y ellas mismas las propuestas son: no conformarse con esperar a que las demás personas acudan y mostrarse más abiertos y abiertas hacia todas las personas.

Recuerda…

Si te quieres conocer alternativas o recursos que puedan brindar algún apoyo a tu situación actual, puedes acudir al Centro de Servicios Sociales Guindalera para que puedan ayudarte a valorar la situación.
Dispones de otros recursos como los que puedes encontrar en la Guía de Activos de Senes
Y si tienes interés en la lucha contra el edadismo, tienes + de 65 años, vives en distrito salamanca y estás interesado/a en conocer los recursos para personas mayores que sean amigables, puedes escribirnos un WhatsApp al 671600977 o bien un correo electrónico a [email protected] y te informaremos.
Si conoces a alguna persona que pueda necesitar esta información, comparte los datos de contacto.