Ser mayor y la salud mental
Este mes de ENERO queremos poner nuestra mirada en la SALUD MENTAL y lo importante que es para muchas personas tener acceso al apoyo profesional para mantener una adecuada salud emocional. Queremos que se reflexione sobre cómo el edadismo o discriminación por razón de edad, afecta en todo lo referente a la atención en salud mental y el estigma de tener enfermedad mental se une con el estigma de ser mayor.
Sabias que….
Según la OMS la depresión es una enfermedad con gran incidencia en todo el mundo y cuya tasa, es mayor en los adultos de más de 60 años (5,7%).
En el mundo, aproximadamente 280 millones de personas tienen depresión.
Si no se recibe un tratamiento eficaz, sus casos más graves pueden desembocar en suicidio, aun así, más del 75% de las personas afectadas en los países de ingresos bajos y medianos no recibe tratamiento alguno y cada año se suicidan más de 700 000 personas en el mundo. La media en España es de 11 personas al día > explorar reflexiones sobre el suicidio (fuente: AlHilodelaMente)
Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y de proveedores de atención de salud capacitados, además de la estigmatización asociada a los trastornos mentales> Votamos, cortometraje que habla del estereotipo sobre la salud mental del director Santiago Requejo (fuente: El País)
En nuestra particular lucha contra la estigmatización, queremos hablar en concreto de este estereotipo y cómo la edad se combina en este caso generando una mayor dificultad solo por ser mayor de 60 y tantos.
¿Qué nos dicen las y los profesionales expertos/as en el campo de la salud mental sobre edadismo?
En este mes y con objeto de reflexionar sobre ello, consultamos a una profesional del campo de la salud mental para conocer su opinión.
Esta profesional del campo de la enfermería, tuvo la amabilidad de respondernos a las tres preguntas que en adelante nos acompañarán en la lucha contra el edadismo.
¿Qué estereotipo edadista afecta en tu campo?
La banalización de problemas psiquiátricos achacados a la edad, que normalizan como un proceso normal de envejecimiento cuando hay un cambio drástico en la forma de vida de la persona. También el tabú de los problemas psiquiátricos que se sigue escondiendo por miedo o vergüenza.
¿Cómo afecta a las personas mayores?
He notado sobre todo la dificultad que tienen en pedir ayuda influenciados por la cultura que se arrastra desde hace años, en muchas ocasiones ligada a la religión.
¿Cuál es una posible actitud o manera de superarlo?
Educación para la sociedad, familia y los propios mayores. Creo que también ayudaría mucho que en todos los dispositivos sociosanitarios haya un mapa de activos con programas específicos (tipo SENES), que ofrezcan apoyo y ayuda.
En mi propio campo de la salud mental, como ya os he comentado varias veces, todos los recursos que hay tiene una fecha límite de 65 años. Creo que a día de hoy habría que replantear muchas cuestiones referentes a la edad, ya que a día de hoy es más importante la funcionalidad que una edad cronológica.
Recuerda…
Si quieres conocer alternativas o recursos que puedan brindar algún apoyo a tu situación actual, puedes acudir a tu médico o médica de atención primaria para que pueda ayudarte a valorar la situación.
No obstante, dispones de otros recursos como los que puedes encontrar en la Guía de Activos de Senes
Y si tienes interés en la salud mental, + de 65 años, vives en distrito salamanca y estás interesado/a en conocer los recursos para mayores que sean amigables con la SALUD MENTAL, puedes escribirnos un WhatsApp al 671600977 o bien un correo electrónico a [email protected] y te informaremos.
Si conoces a alguna persona que pueda necesitar esta información, comparte los datos de contacto.