Este mes de noviembre, continuamos por la eliminación de #sinEdadismo365 … y la violencia contra las mujeres.

Ser mayor y la violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres no se limita a un grupo de edad específico ni a la pertenencia a una etnia, un entorno socioeconómico, una religión o nacionalidad.

Esta diversidad de condiciones individuales nos habla del concepto de interseccionalidad del género:

  • la violencia de género se entrecruza con otras fuentes de desigualdad. Se trata de un concepto que afirma la coexistencia de diversos factores que se superponen en la vida de una persona.

 

Como señala J. Gracia Ibáñez (2012): “De esta forma algunas mujeres, colocadas en posiciones de intersección entre varios ejes (por ejemplo, género y edad), sufren la desigualdad de un modo único y diferente. En estos casos, las desventajas interaccionan con las vulnerabilidades produciendo una dimensión diferente de exclusión y vulnerabilidad a la violencia.”

La violencia de pareja contra las mujeres mayores tiene muchas formas. Tanto puede producirse en un contexto de fragilidad y dependencia, en el que la mujer necesita cuidados, como que la mujer tenga un alto grado de autonomía”.

 

Para muchas mujeres de 65 años o más, la situación de violencia de género puede haber estado sucediendo durante años. Para otras, la violencia puede haber comenzado más tarde. Los cambios en el estilo de vida de la víctima y del maltratador pueden ser factores que influyan para escalar la violencia de género en etapas posteriores. Estos cambios pueden incluir la jubilación, el envejecimiento, la movilidad limitada, la enfermedad física y mental, el alcoholismo, la depresión y la pobreza económica.

¿Cómo entienden las mujeres mayores la violencia? ¿Saben que hay violencia hacia ellas o es un papel aprendido?

Hay situaciones en que, por ser mujer y mayor, con la excusa de haber vivido en otra época y otra forma de asumir los roles de género, asumimos que estas mujeres renuncian a sus propios derechos:

-¡¡¿A estas alturas te vas a divorciar?!!

No lo normalicemos.

 

Sabias que….

Según el “Estudio sobre las mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género” promovido y coordinado por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y, realizado por Cruz Roja Española (Juan Aycart, Susana Gende y Graciela Malgesini, Silvina Monteros, y Margarita Nebreda) con apoyo de la Universidad Carlos III de Madrid (Pilar Gil, Aurea Gránea y Pilar Romera):

“Las mujeres mayores experimentan la discriminación de género en mayor medida que las mujeres jóvenes, y la discriminación por edad en mayor medida que los hombres mayores. Esta doble discriminación está en la base de la invisibilidad de la violencia de género contra las mujeres mayores.

Los medios de comunicación generalmente asocian la violencia de género con mujeres jóvenes o de mediana edad, y no con mujeres de más de 65 años. Incluso las campañas de sensibilización y los recursos especializados están muy poco enfocados hacia las víctimas de mayor edad.

A menudo, el entorno social y familiar, e incluso los y las profesionales de la atención sanitaria y social relacionan lesiones y comportamientos que asociarían fácilmente a la violencia de género en mujeres más jóvenes, con el proceso de envejecimiento, cuando se trata de mujeres mayores. Sin embargo, esos síntomas en realidad son causados por el abuso, la negligencia y otras manifestaciones de la violencia perpetradas por la pareja. “

Para ampliar información:

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2019/estudio/Estudio_VG_Mayores_65.htm

 

También facilitamos enlace a la conferencia impartida por el COP “Invisibilidad de la violencia en mujeres mayores”

https://www.copmadrid.org/web/comunicacion/canal-psicologia-tv/video/1126/invisibilidad-la-violencia-mujeres-mayores-que-esta-cambiando

 

¿Qué nos dicen las profesionales expertas en el campo de la violencia de género sobre mujeres mayores sobre edadismo?

‘HACIÉNDONOS VISIBLES’ es un proyecto, de Fundación Luz Casanova, de detección y atención para abordar la violencia contra mujeres mayores, especialmente vulnerables, no solo por la edad, sino por la duración del maltrato.
Actúa desde diferentes áreas: sensibilización y detección, espacios específicos para mujeres (desarrollo personal y recuperación, intervención psicosocial)

Guía ‘Las mujeres mayores tienen voz: claves para el acompañamiento a mujeres mayores en situación de violencia de género’.

Más información: [email protected]

912 908 754/7 y 628 402 267

 

¿Qué estereotipo edadista afecta en tu campo?

Nosotras, que trabajamos con mujeres mayores, entendemos que el edadismo, a través de multitud de estereotipos y falsas creencias, va de la mano con el machismo, pretendiendo limitar, vulnerar y atentar contra los derechos y dignidad en este caso de las mujeres especialmente de las de mayor edad.

Las mujeres mayores se ven obligadas a bandear los estereotipos sexistas y edadistas (como la fealdad, la vulnerabilidad y debilidad). De esta forma, el edadismo y el machismo ejercen más presión y daño, al dar por supuestas falsas creencias de quienes somos las mujeres y/o cómo debemos ser en cualquier momento vital y como si solamente hubiera una misma forma de ser y estar, entendiendo así, a las mujeres como un solo bloque como si fueran iguales y respondieran a los mismos deseos y necesidades, dejando invisible la diversidad de este colectivo y con ella, sus fortalezas y su valor.

 

¿Cómo afecta a las personas mayores?

Las mujeres hemos construido nuestra identidad, influenciadas por una sociedad machista y patriarcal, en relación a otras personas: a través de la crianza y el cuidado de nuestras familias (hijas e hijos, padres, madres, suegras, suegros, nietas y nietos…). De forma que el bienestar, en muchas ocasiones, ha terminado dependiendo de los vínculos y, por tanto, del bienestar de otras personas (pasando nosotras – como mujeres- a un segundo plano)

Así la etapa de la vejez donde las personas cercanas se alejan (bien porque fallecen, se independizan y/o construyen otras familias…) tiene importantes repercusiones en las mujeres. Esto, unido a la invisibilización de las mujeres mayores en casi cualquiera de los ámbitos públicos y de reconocimiento, así como la falta de espacio propios, tiene un efecto negativo sobre las mujeres mayores.

 

¿Cuál es una posible actitud o manera de superarlo?

Una posible actitud sería cambiar la visión sobre las personas mayores, incluyendo una visión diversa de la vejez y de las personas cuando envejecen. Ofrecer nuevos y variados modelos de mujeres mayores (en los medios de comunicación, en la literatura, en los modelos sociales…), dando valor a lo que las mujeres mayores tienen que ofrecer y aportar a la sociedad, ya que todas las personas vamos a envejecer, en el mejor de los casos. Las mujeres mayores han estado silenciadas e invisibles, por lo que hacerlas visibles y darles voz sería un primer e importantísimo paso y resultaría impactante y revelador.

 

Recuerda…

Si quieres conocer alternativas o recursos que puedan brindar algún apoyo a tu situación actual, puedes acudir al Centro de Servicios Sociales de Guindalera para que puedan ayudarte a valorar la situación.

No obstante, dispones de otros recursos como los que puedes encontrar en la Guía de Activos de Senes

Y si tienes interés en el buen trato, tienes + de 65 años, vives en distrito salamanca y estás interesado/a en conocer los recursos para personas mayores que sean amigables, puedes escribirnos un WhatsApp al 671600977 o bien un correo electrónico a [email protected] y te informaremos.

Si conoces a alguna persona que pueda necesitar esta información, comparte los datos de contacto.