“#sinEdadismo365…La vejez desde la mirada feminista: Cómo miran los ojos de las mujeres mayores ”
Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el Proyecto SENES reflexiona sobre cómo las mujeres mayores perciben, afrontan y enfrentan los estereotipos asociados a la vejez. A través de su mirada, podemos comprender el impacto del edadismo y su incidencia en la vulnerabilidad de las mujeres mayores.
SABÍAS QUE….
La longevidad es una realidad global. En España, la esperanza de vida es de 80 años para los hombres y 85 años para las mujeres.
Sin embargo, esta diferencia nos lleva a cuestionarnos: ¿Cómo viven las mujeres mayores esta etapa? ¿Qué impacto ha tenido el sesgo de género en su desarrollo personal?
El edadismo de género sigue invisibilizando a las mujeres mayores, limitando sus oportunidades y reforzando desigualdades que las acompañan desde la juventud.
………Según datos de la seguridad social, mientras los hombres cobran una pensión media de 1566,76 euros al mes, las mujeres cobran una media de 1074,23.
La vejez desde la mirada feminista de las mujeres mayores y la pobreza asociada a esta, son una realidad preocupante. A lo largo de su vida, muchas mujeres han enfrentado barreras insalvables para acceder a empleos bien remunerados. La desigualdad laboral, sumada a la carga de las tareas de cuidado y su rol estrictamente vinculado al hogar, ha limitado su independencia económica. Durante sus años más productivos, su aportación económica ha sido considerada solo un complemento para evitar el empobrecimiento familiar, pero no para garantizar su propia estabilidad. Como resultado, al llegar a la vejez, muchas mujeres enfrentan una extrema vulnerabilidad, con recursos insuficientes para una vida digna. Es fundamental visibilizar esta problemática y promover políticas que aseguren una vejez justa y equitativa para ellas.
OBSERVA
Si analizamos la feminización de la vejez desde una perspectiva interseccional, la vulnerabilidad de muchas mujeres se vuelve aún más alarmante. En el caso de aquellas de origen extranjero, la combinación de tres factores —ser mujer, mayor y migrante— agrava su situación en la vejez.
El sector de los cuidados, históricamente asignado a las mujeres, también se refleja en el mercado laboral. Según datos de la Seguridad Social, el empleo doméstico formal representa el 2% del empleo regular en España, con aproximadamente 376.000 personas afiliadas a principios de 2023. De ellas, un 95,5% son mujeres, lo que evidencia cómo este sector sigue precarizando su futuro económico y reforzando su exclusión social en la vejez.
FEMINIZADO EMIGRANTE ASI ES EL TRABAJO DOMÉSTICO EN ESPAÑA
Las mujeres migrantes que han dedicado su vida al sector de los cuidados llegan a la vejez en una situación de extrema vulnerabilidad. Durante años, han ocupado uno de los trabajos menos reconocidos, peor remunerados, históricamente precarizado y tardíamente legislado.
Muchas de ellas han trabajado como internas, lo que ha limitado su interacción social y las ha mantenido en un aislamiento que persiste en la vejez. Sin redes de apoyo ni referentes cercanos, se enfrentan a una jubilación insuficiente, consecuencia de las condiciones de precariedad en las que han desarrollado su trabajo. Además, el duelo migratorio y las experiencias de aislamiento, maltrato y violencia que muchas de ellas han sufrido, agravan aún más sus vidas en la vejez.
RECUERDA…
Entender la esperanza de vida como un triunfo social, es clave para erradicar el edadismo y desmontar los estereotipos de género que limitan la libertad de las mujeres a envejecer según sus propios términos. La feminización de la vejez no debe ser vista como una carga, sino como una oportunidad para reconocer la fortaleza, experiencia y aporte invaluable de las mujeres mayores a la sociedad. Construyamos un futuro donde envejecer sea sinónimo de autonomía, bienestar y dignidad para todas las personas. Porque una sociedad que respeta y valora a sus mayores es una sociedad más justa para todos.
LA REVOLUCIÓN DE LA LONGEVIDAD, LUCES, RETOS……
“Si conoces a alguna persona en esta situación o quieres saber más sobre este tema u otros del post contacta con nosotras mediante llamada o Wasap en el 671600977 o bien por correo electrónico en [email protected]
Proyecto SENES #sinEdadismo365 por un barrio y una vida sin Edadismos