Este mes, proyecto SENES se hace eco de una buena práctica del distrito con las personas migrantes, las actividades del proyecto Salamanca Acoge

 

Desde Salamanca Acoge nos dan los buenos días y nos felicitan las Fiestas recordándonos que el pasado 18 de diciembre, celebramos el Día Internacional de las Personas Migrantes y desde Salamanca Acoge rindieron homenaje a estas personas por su valentía, coraje y fuerza.

Queremos visibilizar los retos, dificultades y adversidades que deben afrontar los migrantes en el mundo, celebrando sus aportaciones en los países de acogida. El sentir sobre la migración queda recogido en la presentación del siguiente enlace con frases y textos enviados por algunas de las personas usuarias del programa Salamanca Acoge. A todas ellas agradecemos su generosidad por compartir sus sentimientos y vivencias.

Sara Muñoz, coordinadora de Salamanca Acoge.

¿Sabías que…?

La OMS nos habla de:

Pacto Mundial para la Migración

«El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular es una buena guía para hacer realidad la movilidad humana y de ese modo aprovechar las posibilidades que esta ofrece. Se trata de una herramienta eficaz para que los Estados debatan sobre la mejor manera de abordar los retos de la movilidad humana sin comprometer los derechos humanos de las personas ni la soberanía de los Estados. Más información sobre el proceso de elaboración del Pacto Mundial para la Migración en el sitio web de la ONU sobre Refugiados y Migrantes.»

 

En la actualidad los conflictos, la inseguridad y los efectos del cambio climático, están generando movimientos migratorios. Estos desplazamientos originados por la necesidad provocan que las personas desplazadas se encuentren entre los grupos más vulnerables. Su acceso a los servicios esenciales y a la información, es reducido; por ello, suelen ser víctimas de abuso y explotación.

Es esencial que se constituyan vías migratorias seguras para garantizar el bienestar de la población migrante y de acogida.

Por ello, desde SENES queremos poner en valor la importancia de llevar a cabo programas como el de Salamanca Acoge en los municipios e integrarlos dentro de las iniciativas locales para mejorar como sociedad y dar la acogida a las personas de manera digna.

Invitamos a Sara Muñoz, coordinadora del recurso Salamanca Acoge de Servicios Sociales de Salamanca, que nos habla del migrante y de cómo Salamanca acoge trabaja para mejorar la situación de estas personas y la sociedad que acoge.

¿Qué es Salamanca Acoge?

“El proyecto de Salamanca Acoge tiene tres grandes patas: el nivel individual, nivel comunitario y nivel grupal.

A nivel individual realizamos una labor de mediación para facilitar el acceso a los recursos y los servicios que tan necesarios son para las personas, sobre todo en los casos de personas migrantes en situación administrativa irregular.

A nivel grupal, hacemos un curso es importante conocerlo pues algunos de los grupos están enfocados a personas mayores.

Con respecto a la intervención comunitaria, pretendemos involucrar a la comunidad acogedora en el proceso de construcción de una convivencia compartida, teniendo en cuenta la diversidad cultural.

Finalmente, los grupos que se han desarrollado en Salamanca Acoge han querido dar una respuesta a las necesidades que se han ido detectando y que más o menos ponían en común a ciertas personas, a las necesidades compartidas.

Esas necesidades las hemos detectado precisamente en población migrante y mayor. Además, dentro de la lógica de trabajar también con población autóctona y encontrar esas cosas que tenemos en común, lo que comparten es lo que nos acerca, pusimos en marcha junto con Senes este grupo de mujeres mayores migrantes (Mujeres de Barrio). Con ello, pretendemos generar una red de apoyo en la que van compartiendo sus experiencias sobre esas cosas que hay en común y aquellas también en las que se diferencian, viviendo esto último como un aspecto de riqueza y no de controversia

Todas comparten el sentir de haber tenido que salir de su lugar de origen. Hay sentires que son compartidos así que hace que esas personas se puedan acercar y puedan entender un poquito mejor lo que significa emigrar a un sitio más lejano. Es verdad que la población mayor viene de una historia, no muy lejana en España, en la que la emigración formaba parte lo cotidiano. Ellas van comprobando que esas cosas que no son del todo iguales, conectan en los sentimientos compartidos de cada una de sus historias, construyendo poco a poco un espacio de seguridad mutua.»

Grupo de Mujeres de Barrio

 

¿Por qué mujeres?

«En este caso me inclino por los datos, en nuestro recurso hay más mujeres migrantes mayores que hombres”. Esto no significa que haya menos hombres mayores migrantes, pero sí que significa que podemos hacer una doble lectura, o es que ellas acuden más a los servicios donde se presta apoyo, o es que su situación es tan vulnerable que terminan siendo derivadas en mayor medida. En este punto se da la interseccionalidad, diferentes discriminaciones que se pueden ejercer sobre la misma persona que multiplican exponencialmente su situación de vulnerabilidad: mujer, migrante, mayor, pobre…

Son diferentes situaciones y prejuicios que atraviesan a una persona y hace que en tu en tu vaso de vulnerabilidad, se vaya llenando cada vez más.»

 

¿Cómo ponernos en contacto?

En [email protected] es un recurso propio de centro de Servicios Sociales de distrito Salamanca.

Nuestra intervención individual, solo puede dirigirse a la población que vive dentro del distrito Salamanca; sin embargo, tanto la parte grupal, como la comunitaria, son una red más amplia y acogemos a otros distritos, porque la sensibilización pasa por orientar a todas las personas.

 

¿Quieres conocer algo más sobre cómo dirigirte correctamente a una persona migrante?

En Salamanca Acoge pueden asesorarte >>> [email protected]

Por un barrio mejor, por un mundo mejor y más justo, el racismo al igual que el edadismo, constituyen una forma de discriminación que nos afecta y de la que debemos tomar conciencia.

#sinEdadismo365