Este mes, Proyecto SENES quiere destacar cómo la solidaridad intergeneracional es clave para el bienestar colectivo. Para ello, hablamos sobre los beneficios de las actividades intergeneracionales, aprovechando el Día Europeo de la Solidaridad y Cooperación entre Generaciones y el Día Internacional de las Familias.

El paso del tiempo ha generado cambios en las dinámicas que establecemos entre personas, en especial entre personas de diferentes edades. En un mundo cada vez más interconectado, es crucial cultivar las relaciones entre generaciones diversas, no solo por los beneficios sociales que aportan, sino también por el valor que brindan a todas las personas involucradas, ya sean jóvenes o mayores. Este tipo de solidaridad intergeneracional refuerza la cohesión social y mejora el bienestar de la comunidad en su conjunto.

 

 

 

 

 

 

…existen fechas clave para visibilizar la solidaridad entre generaciones?

El pasado 29 de abril se celebró, como cada año, el Día Europeo de la Solidaridad y Cooperación entre Generaciones. Esta fecha tiene como objetivo promover el entendimiento mutuo, el respeto y la cooperación entre personas de distintas generaciones. Nos invita a reflexionar sobre cómo las interacciones entre personas jóvenes, adultas y mayores pueden enriquecer a la sociedad. Estas relaciones fomentan el diálogo y la acción conjunta para abordar desafíos comunes.

Este día fue establecido en 2009, tras una conferencia ministerial en Brno (República Checa). La iniciativa fue impulsada por AGE Platform Europe y el Foro Europeo de la Juventud, con el respaldo de diversas organizaciones de la sociedad civil. Su propósito es sensibilizar sobre la importancia de las relaciones intergeneracionales. También busca contribuir a la construcción de una sociedad inclusiva que valore las aportaciones de todas las edades y enfrente colectivamente los retos globales.

 

La solidaridad intergeneracional no solo fortalece a las comunidades. También ofrece una oportunidad única para enfrentar de manera conjunta retos como el envejecimiento poblacional, el desempleo juvenil y la crisis medioambiental. Este día se convierte, por tanto, en una llamada a la acción. Tanto las políticas públicas como las iniciativas comunitarias, deben fomentar el contacto, el entendimiento y la colaboración entre generaciones.

Otra fecha relevante es el Día Internacional de las Familias, que se celebra el 15 de mayo. Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993. Su objetivo es resaltar la importancia de la familia como unidad fundamental de la sociedad y su papel esencial en la formación y desarrollo de las personas.

Este día subraya el papel primordial que juega la familia en el bienestar y desarrollo de las personas. Las actividades intergeneracionales son una excelente manera de fortalecer este vínculo. Las interacciones entre generaciones, tanto en el ámbito familiar como comunitario, fomentan el respeto, el aprendizaje mutuo y la solidaridad. Todo ello contribuye al bienestar colectivo.

… las actividades intergeneracionales son importantes?

Las actividades intergeneracionales no solo benefician a las personas mayores, sino también a las personas jóvenes, quienes tienen la oportunidad de aprender de la experiencia de las generaciones anteriores. De igual manera, las personas mayores se benefician de la energía, creatividad y dinamismo de las personas jóvenes. Estos encuentros no solo enriquecen el día a día de las participantes. Además, ayudan a construir una sociedad más cohesionada y solidaria.

  1. Fomento del respeto mutuo y la empatía

Las interacciones entre personas jóvenes y mayores son clave para derribar prejuicios y estereotipos que, con frecuencia, surgen entre generaciones. Las actividades conjuntas crean un espacio donde ambas partes pueden compartir puntos de vista, construir vínculos de confianza y comprender mejor los retos y realidades del otro. Estas conexiones no solo reducen prejuicios, sino que reflejan cómo la solidaridad intergeneracional es clave para el bienestar colectivo, al generar entornos donde todas las personas se sienten valoradas, sin importar su edad. Este entendimiento mutuo es fundamental para fomentar el respeto y la empatía, valores esenciales para una sociedad inclusiva.

  1. Intercambio de conocimiento y valores

Uno de los mayores beneficios de las actividades intergeneracionales es el intercambio de conocimientos. Las personas mayores, con su vasta experiencia, pueden ofrecer lecciones valiosas sobre la vida. Por su parte, las personas jóvenes aportan habilidades y conocimientos del mundo actual. Este intercambio no solo resulta enriquecedor. También refuerza el legado de generaciones pasadas y da valor a las perspectivas contemporáneas.

  1. Reducción de la soledad y el aislamiento social

Uno de los principales retos que enfrentan muchas personas mayores es la soledad. Las actividades intergeneracionales les permiten participar activamente en la sociedad. Esto mejora su bienestar emocional y reduce el riesgo de aislamiento social. Las personas jóvenes, por su parte, aprenden el valor de la comunidad y la solidaridad. Así se fortalecen los lazos interpersonales.

  1. Mejoramiento de la salud física y mental

Diversos estudios han demostrado que las interacciones sociales positivas tienen un impacto directo en la salud mental y emocional. Esto es especialmente cierto cuando incluyen diversidad generacional. Para las personas mayores, el contacto social frecuente actúa como un factor protector. Ayuda a prevenir la depresión, la ansiedad y el deterioro cognitivo. Para las personas jóvenes, estas experiencias favorecen su desarrollo personal y emocional. También mejoran sus habilidades sociales y de comunicación.

 

 

…desde Proyecto SENES fomentamos las actividades intergeneracionales?

Desde Proyecto SENES, participamos activamente en diversas actividades intergeneracionales. Además, realizamos acciones de sensibilización sobre el edadismo y el buen trato hacia las personas mayores.  Estas acciones se dirigen especialmente a niñas, niños y jóvenes. Gracias al impulso y compromiso del Departamento de Servicios Sociales del distrito Salamanca promovemos las relaciones entre generaciones. Participamos en el Punto de Información Juvenil de Salamanca (PISA), donde visitamos mensualmente los institutos del distrito junto a otros programas y proyectos. Además, celebramos eventos como el Día de las Abuelas y Abuelos. También organizamos actividades en campamentos y ludotecas.

En nuestras actividades, como el paseo y la tertulia, participan personas voluntarias de distintas edades. Entre ellas hay jóvenes menores de 30 años. Su implicación contribuye al fomento de la solidaridad intergeneracional.

OS INVITAMOS

Finalmente, os invitamos a participar en la celebración del Día de las Familias del Distrito, que tendrá lugar el próximo 29 de mayo en el Parque Eva Perón, de 17:00 a 19:00 horas.

EN RESUMEN

Es fundamental recordar que, al integrar actividades intergeneracionales en nuestra vida diaria, no solo estamos contribuyendo a crear una sociedad más inclusiva y cohesionada, sino que estamos sembrando las bases para un futuro más justo y solidario, donde todas las edades sean valoradas y respetadas. En definitiva, la solidaridad intergeneracional es clave para el bienestar colectivo y debe estar presente en nuestras acciones cotidianas.

RECUERDA…

Si detectas a alguna persona o situación puedes informar y/o denunciar.

Si conoces a alguna persona en esta situación o quieres saber más sobre este tema u otros del post contacta con nosotras mediante llamada o Wasap en el 671 60 09 77 o bien por correo electrónico en [email protected]