En este mes de abril, Proyecto Senes quiere acercar el concepto de Salud Comunitaria y su contexto.

 

El ODS 3 nos indica como meta Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

 

Esto es debido a que el 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. Esta conmemoración tiene el objetivo de reconocer la salud como derecho básico y universal.

Para saber beneficios y cómo funciona la Salud Comunitaria, las integrantes del Centro Municipal de Salud Comunitaria Salamanca-Retiro (Madrid Salud) nos han informado con detalle acerca de esta perspectiva de salud.

El Centro se encuentra ubicado en C/ Núñez de Balboa, 40 y los teléfonos para citaciones son 913 601 530 / 913 697 721.

También se puede informar mediante un e-mail a [email protected]

 

¿QUÉ ES LA SALUD COMUNITARIA?

La salud comunitaria es un modelo que aborda la promoción, protección y mejora de la salud en comunidades o grupos sociales específicos. Este enfoque considera a la comunidad como el centro de las acciones, entendiendo que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino el bienestar físico, mental y social de las personas. En este sentido, trabajar en salud comunitaria implica aplicar una serie de estrategias y prácticas orientadas a mejorar las condiciones de vida y promover hábitos saludables en un entorno determinado.

Las intervenciones de salud comunitaria se basan en la idea de que la salud es influenciada no solo por factores biológicos, sino también por determinantes sociales en salud: el contexto socioeconómico, el estilo de vida, el nivel educativo, la ocupación, el género, etc.

 

 

De esta manera, se promueve un enfoque integrador y preventivo, buscando mejorar las condiciones generales de vida de las personas a través de acciones colectivas y participativas.

En concreto, en el ámbito de la promoción de hábitos saludables (como alimentación, actividad física, higiene, sueño, salud emocional), se puede incidir en la salud de las personas mayores a nivel de: prevención de fragilidad y caídas, vacunación, fomento del buen trato a las personas mayores, prevención de la violencia hacia las personas mayores y prevención del aislamiento y la exclusión social.

Hay información específica sobre estilos de vida saludable, prevención de la fragilidad y caídas o envejecimiento activo. Se puede ampliar información en el enlace: ENLACE

Red de Escuelas de Salud

La Red de Escuelas de Salud Para La Ciudadanía, nace como una propuesta del Ministerio, con la finalidad de aportar a los pacientes, personas que los cuidan y familiares una fuente de información y herramientas de formación, a partir del compromiso de poner a su disposición las mejores evidencias disponibles: https://www.redescuelassalud.es/

Desde Comunidad de Madrid disponemos de la Escuela Madrileña de Salud: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/escuela-madrilena-salud

Y en el área del Ayuntamiento de Madrid se encuentra la Escuela Municipal de Salud: https://madridsalud.es/escuela/

 

 

es importante la participación de la comunidad en la salud?

Uno de los aspectos más importantes de la salud comunitaria es que las personas de la comunidad tienen voz y participación en las decisiones que afectan su salud. En lugar de que solo los expertos decidan qué hacer, la comunidad se involucra en las soluciones. Por ejemplo, las personas que forman la comunidad pueden ayudar a organizar campañas de salud, programas de ejercicio, o proyectos para mejorar las condiciones de vida en su área.

Esta participación activa es importante porque las personas conocen mejor que nadie las necesidades de su comunidad. Además, cuando la gente se siente parte del proceso, es más probable que adopte hábitos saludables y se mantenga motivada para mejorar su salud.

En los propios Centros Municipales de Salud Comunitaria (CMSc) se puede desarrollar esta participación mediante sus actividades y talleres de educación para la salud en personas mayores, salud bucodental para adultos, programa de envejecimiento activo y saludable, prevención de ansiedad y estrés, programa de desigualdades sociales en salud.

Incluso en su web se puede acceder a material audiovisual específico para personas mayores, con vídeos sobre los cambios en el sueño, prevención de caídas, osteoporosis o alimentación. Podremos encontrar más videos en el enlace de Youtube: ENLACE

 

Los Centros Municipales de Salud Comunitaria (CMSc) son centros municipales especializados en la promoción de la salud y en la prevención de enfermedades y otros problemas de salud. Su objetivo no es tratar la enfermedad (ya lo hacen los centros de Atención Primaria o Especializada), sino que se centran en prevenirla y en ayudar a las personas, los grupos y las comunidades a conseguir estilos de vida y condiciones de vida saludables.

 

 

 

el trabajo en salud comunitaria tiene aportes individuales y colectivos?

La Salud Comunitaria y sus beneficios

Trabajar en salud comunitaria tiene muchos beneficios para las personas que conforman la comunidad. Estos beneficios no solo tienen impacto a nivel individual, sino que contribuyen a la salud colectiva y al desarrollo de las comunidades.

  • Prevenir enfermedades

    A través de la educación en salud y la promoción de hábitos saludables, se pueden evitar muchos de los problemas de salud más comunes, como enfermedades tanto físicos (enfermedades cardiovasculares, diabetes, problemas respiratorios y enfermedades contagiosas) como mentales, basándonos en un enfoque biopsicosocial. Como, por ejemplo, promover la actividad física, una dieta saludable, y prácticas de higiene para prevenir enfermedades. Además, al identificar y abordar factores de riesgo dentro de la comunidad, se pueden implementar acciones preventivas más eficaces.

  • Mejorar el acceso a la salud de forma equitativa

    Un aspecto clave del trabajo en salud comunitaria es asegurar que todas las personas que pertenecen a la comunidad tengan acceso a servicios de salud, independientemente de su situación económica, geográfica o social. Esto implica no solo la mejora del acceso a servicios médicos, sino también la creación de redes de apoyo y servicios complementarios como la salud mental, el bienestar social y la educación. Lo que se traduce en la importancia del concepto de equidad en salud, interviniendo así sobre los determinantes sociales en salud.

  • Reducir las desigualdades sociales

    La salud comunitaria reconoce que las condiciones sociales y económicas influyen directamente en la salud. Muchas veces, las personas que viven en condiciones más difíciles, como en barrios más pobres, tienen menos acceso a servicios de salud y a una vida saludable. La salud comunitaria trabaja para reducir estas desigualdades, mejorando las condiciones de vida, como el acceso a una vivienda adecuada, comida saludable y educación.

  • Fortalecer la comunidad

    La salud comunitaria también ayuda a crear un sentido de unión entre las personas. Al trabajar juntas para mejorar su salud, las comunidades se hacen más fuertes. Las personas pueden apoyarse unas a otras, compartir conocimientos y trabajar hacia un mismo objetivo, creando una red de apoyo que es muy valiosa en momentos de dificultad. Lo que implica la participación comunitaria con la puesta en marcha y evaluación de procesos comunitarios, respondiendo a las necesidades de la población.

  • Desarrollar habilidades locales

    Las personas que participan en proyectos de salud comunitaria aprenden nuevas habilidades que les sirven para cuidar mejor de sí mismas y de las demás personas. Esto incluye cómo cuidar la salud, cómo organizar eventos comunitarios o incluso cómo ayudar a buscar atención médica cuando la necesitan.

 

  • Mejora de la calidad de vida

    Al promover hábitos saludables y mejorar las condiciones de vida, la salud comunitaria mejora la calidad de vida de todas las personas que viven en esa comunidad. Se sienten mejor física y mentalmente, lo que hace que su vida diaria sea más plena.

  • Sostenibilidad de las acciones

    Cuando una comunidad trabaja unida por su salud, las soluciones que se implementan tienden a ser más sostenibles. Esto significa que, con el tiempo, las comunidades pueden seguir cuidándose a sí mismas sin depender siempre de ayuda externa. La participación de los propios miembros de la comunidad hace que las iniciativas perduren a lo largo del tiempo.

  • Enfoque integral y multidisciplinario

    El trabajo en salud comunitaria no se limita a la atención médica, sino que involucra un enfoque integral que incluye la participación de diversos actores, como trabajadores/as sociales, psicólogos/as, educadores/as, autoridades locales y organizaciones no gubernamentales. Este enfoque multidisciplinario permite abordar de manera más completa los diversos factores que influyen en la salud de las personas, lo que incrementa la eficacia de las intervenciones.

 

RECUERDA…

Trabajar en salud comunitaria es fundamental para mejorar el bienestar de las personas mayores y las comunidades en su conjunto.

Este enfoque promueve la participación activa de las personas mayores en la comunidad, la prevención de enfermedades, el acceso equitativo a la salud y la reducción de las desigualdades sociales.

La salud comunitaria no solo beneficia a las personas que viven en la comunidad, sino que también contribuye al desarrollo social, económico y cultural de las comunidades, lo que demuestra la importancia de trabajar en conjunto para crear entornos saludables para todos.

 

Si conoces a alguna persona en esta situación o quieres saber más sobre este tema u otros del post contacta con nosotras mediante llamada o Wasap en el 671 60 09 77 o bien por correo electrónico en [email protected]