Dentro de la campaña #sinEdadismo365 que lleva a cabo Proyecto SENES, este mes queremos hablar de diferentes recursos que suponen una buena práctica en la reducción del edadismo y que tienen que ver con la alfabetización digital.
Brecha digital vs Alfabetización digital
Es evidente que en el contexto actual se ha producido un desarrollo de la tecnología sin precedentes en la historia. La revolución digital ha llegado para quedarse.
Prueba de ello es que la mayoría de actividades de la vida cotidiana requieren su uso (bancos, sanidad, compras, etc). Sin embargo, este uso generalizado no siempre va de la mano de la universalidad y la accesibilidad para todas las personas. Es lo que se conoce como brecha digital. La brecha digital se puede definir como la desigualdad de oportunidades a la hora de acceder a internet y a las diferentes TIC (tecnologías de la información y comunicaciones).
Con el avance de las TIC, la UNESCO (2000) definió la alfabetización como las necesidades educativas fundamentales esenciales para el aprendizaje y como los contenidos del aprendizaje necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo.
Ya hablamos acerca de estos conceptos en nuestro post “Brecha digital y alfabetización digital en las personas mayores”, es por esto que nos centraremos en las buenas prácticas con ejemplos concretos que se llevan o se han llevado a cabo.
¿Por qué hablar de alfabetización digital?
Porque el acceso a la información es un derecho, y está directamente relacionado con el edadismo.
El avance de las nuevas tecnologías no se corresponde con el aprendizaje que la sociedad ofrece a las personas mayores. Existen numerosos ejemplos que evidencian esto, por ejemplo con todo lo relacionado con el banco y sus gestiones. La atención personalizada ha quedado relegada a un segundo plano. Nos encontramos con que cada vez son más las gestiones que se realizan de manera online, o a través del cajero automático.
¿Qué ocurre con las personas que han vivido una vida eminentemente analógica ante estos respectos (por ejemplo, usando siempre la libreta de ahorro)? Se ve vulnerada su autonomía y accesibilidad.
Además, es importante mencionar los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas). Son objetivos que se plantean conseguir en 2030 y tienen relación con la mejora de la calidad de vida de la población en términos socioeconómicos, sustentabilidad, etc.
Concretamente, los objetivos 3, 5 y 10 tienen mucho que decir acerca de por qué es tan importante el acceso a las nuevas tecnologías por parte de las personas mayores:
Objetivos de desarrollo sostenibles relacionados con la alfabetización digital
Además, en cuanto a los Tratados de Derechos Humanos vigentes en España, la alfabetización digital favorece el cumplimiento de lo establecido en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, siendo la exclusión digital una de ellas.
Buenas prácticas en la alfabetización digital: Ejemplos de recursos para combatir la brecha digital
A continuación compartiremos recursos que son un ejemplo de buenas prácticas contra el edadismo. Ponemos la mirada en relación con la alfabetización digital, ya que favorecen la disminución de la brecha digital, el empoderamiento y la adquisición de herramientas a la hora de usar las nuevas tecnologías.
- Cursos de informática CMM Guindalera y CC Maestro Alonso: Se llevan a cabo talleres de informática y uso de teléfonos móviles en todos los niveles, con grupos reducidos para garantizar un asesoramiento y enseñanza más personalizados. Las salas cuentan con ordenadores para los participantes y un profesor va guiando en la adquisición de nuevos conocimientos. Recientemente ha iniciado un punto de apoyo individual, en ambos centros, para asesoramiento en trámites administrativos digitales, compras por internet y redes sociales. Para más información dirigirse a los CMM del distrito o contactar por teléfono con los técnicos de animación, preferiblemente por WhatsApp.
- Centro “La Guindalera”: Calle Pilar de Zaragoza, 28.
- 657 47 22 59 (Fernando)
- Centro “Maestro Alonso”: Calle Maestro Alonso, 6
- 615 65 32 16 (Begoña)
- “Mejora de las competencias digitales” de Fundación La Caixa: Se trata de un itinerario de formación que consta de cinco cursos:
- “CiberActiv@s”: es un proyecto de alfabetización digital que busca proporcionar formación en alfabetización digital a personas mayores de 60 años en los distritos de Salamanca, Puente de Vallecas y Retiro, con el fin de acortar la brecha digital existente
- Canal Senior: Canal para mayores que alberga contenidos específicos para aprendizaje del manejo del mundo digital enfocado a recursos de mayores (aprendizaje bizum, gestiones, chat….)
- Alfabetización digital para mayores, reduciendo la brecha digital: Curso online/presencial llevado a cabo en el año 2020, y a través de 20 módulos diferentes pretende capacitar en competencias digitales a las personas que los cursen.
- Centro “La Guindalera”: Calle Pilar de Zaragoza, 28.
Por último, adjuntamos la Carta de los Derechos Digitales en España, documento que garantiza y refuerza los derechos de las personas en el mundo digital.
Si conoces a alguien al que le puedan servir estos recursos, ¡comparte y difunde!